ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Psicoanalitica De Sigmung Freud


Enviado por   •  23 de Febrero de 2015  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 7

Teoría Psicoanalítica de Sigmun Freud

Sigmund Freud, un médico vienes que vivió entre 1856 y 1939, no sólo influyó de un modo determinante en la formación de la psicología moderna sino que fue una de las principales figuras intelectuales del siglo XX. El impacto de sus ideas se ha dejado sentir en el arte, la literatura y la filosofía, así como en las ciencias sociales.

Freud no fue sólo un estudioso del comportamiento humano, sino que se participó en el tratamiento de pacientes neuróticos. El psicoanálisis, la técnica terapéutica que creó, consiste en dejar que los pacientes hablen libremente sobre sus vidas, particularmente sobre aquello que recuerden de sus más tempranas experiencias. Freud llegó a la conclusión de que lo que gobierna gran parte de nuestro comportamiento proviene del INCONSCIENTE y que esto supone que en la madurez pervive nuestra forma de enfrentarnos a las ansiedades en la más temprana edad. La mayoría de estas experiencias de la primera infancia se pierden en nuestra memoria consciente, aunque son la base sobre la que se asienta nuestra AUTOCONCIENCIA.

El psicoanálisis es «una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.

B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento

Sigmund Freud descubrió la existencia del inconsciente. Freud desarrolló su primera teoría, según la cual nuestra personalidad se compone de tres instancias: inconsciente, preconsciente y consciente.

El inconsciente representa todos los contenidos que no están presentes en nuestra conciencia. Freud creía que los deseos inaceptables de toda la infancia son expulsados de la conciencia y forman parte del inconsciente. Según la teoría de Freud, el inconsciente es un reservorio de impulsos primitivos, sexuales y agresivos. Estos pensamientos inconscientes se expresan en los sueños, los lapsus linguae. Por supuesto, todavía hay especialistas e investigadores que no aceptan esta idea.

El preconsciente es el intermediario entre el inconsciente y el consciente. Un impulso agresivo o sexual primero debe pasar por preconsciente, para llegar a la conciencia. En esta situación, el preconsciente tiene el poder de decidir si el impulso puede llegar a la zona consciente o no.

El consciente es capaz de recibir información tanto del mundo externo y el inconsciente.

En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el Ello, el Yo y el Súper Yo:

Id o ello.

Es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños; tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia

Ego o yo.

Es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la quot;conciencia moralquot; y el ideal del yo. La quot;conciencia moralquot; se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

Super ego o super yo.

Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó; representa las normas morales e ideales.

Sigmun Freud desarrolló la influyente teoría del desarrollo psicosexual a principios del siglo 20. Esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se producen durante toda la vida. En cada etapa de desarrollo, el individuo concentra su atención en una parte diferente del cuerpo. Freud creía que cada etapa debía ser superada con éxito porque de lo contrario el individuo quedaría obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de su vida. El individuo exitoso será capaz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com