ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Psicosexual De Freud


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  2.077 Palabras (9 Páginas)  •  601 Visitas

Página 1 de 9

TEORIA PSICOSEXUAL (Freud): Los sujetos desde la infancia temprana están motivados por impulso irracional hacia el placer, La teoría psicosexual de Freud específica que tres componentes de la personalidad, el ello, el yo y el superyó, se desarrollan y se integran en forma gradual en una serie de cinco etapas psicosexuales. El ello; Su única función en satisfacer

los instintos biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato. El yo Su función es encontrar medios realistas para satisfacer los instintos, como cuando un niño hambriento, recordando cómo obtiene comida, busca a su mamá y dice galleta. superyó; es el asiento de la conciencia los niños no necesitan un adulto que les diga que han hecho bien o mal, ya que están conscientes de sus propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados por su conducta poco ética. Oral (0 –18 mes).

ETAPAS PSICOSESUALES

* Anal (18- 3 años).

* Fálica ( 3 – 6 años)

* Latencia (6 – 11 años)

* Genital ( de la pubertad en adelante)

* TEORIA PSICOSOCIAL (Erikson): sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. , él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

ETAPAS PSICOSOCIAL

* Confianza/Desconfianza Básica

* Autonomía/Vergüenza duda

* Iniciativa/Culpabilidad

* Diligencia/inferioridad

* Identidad/confusión de roles

* Intimidad/aislamiento

* Generatividad/estancamiento

* Integridad/desesperación

Sinopsis:

Sigmund Freud, el creador de la Teoría del Psicoanálisis en su teoría del desarrollo psicológico, postula que el mismo inicia desde el primer año de vida del niño y termina la edad adulta, Freud menciona que el desarrollo psicológico es una necesidad vital que debe de ser satisfecha, de lo contrario se crean psicopatologías en cada una de las etapas del mismo.

Una región del cuerpo en que los procesos excitantes e irritantes (por ejemplo; tensiones) tienden a concentrarse, y cuyas tensiones pueden ser eliminadas mediante alguna acción sobre tal región, como puede ser chupar o acariciar, recibe el nombre de zona erógena.

Desarrollo:

Dentro de las zonas erógenas las principales son:

1. Zona erógena Oral (1 año de vida del niño)

2. Zona erógena Anal (1-3 años)

3. Zona erógena Genital (12 años a adulto)

Cada una de estas zonas se asocia con la satisfacción de una necesidad vital que desarrollare brevemente. 1. Zona erógena Oral

Esta zona es mejor conocida como la Fase Oral, y corresponde aproximadamente el primer año de vida del niño.

Características:

• Se conoce el placer erótico (chupar)

• Se conoce el placer oral agresivo (morder)

La boca tiene por lo menos cinco modos de funcionar que son:

1. Incorporar

2. Retener

3. Morder

4. Escupir

5. Cerrar

Cada uno de estos modos es un prototipo o modelo original de ciertos rasgos de personalidad. Por ejemplo, ingerir por la boca es el prototipo de la adquisitividad; retener, el de la tenacidad y determinación; morder, el de la destructividad; escupir, el del rechazo y desdén; el cerrar, el desaire y el negativismo.

Ahora bien, los rasgos de personalidad y el carácter de la persona (fijaciones) dependen en gran medida de la cantidad de frustración y angustia que se experimente en relación con la expresión prototípica.

La Fase Anal:

Sucede aproximadamente durante el segundo año de vida. La zona erógena predominante es el ano. La expulsión de las heces proporciona alivio al niño al eliminar la fuente de tensión. Como consecuencia de experimentar una placentera reducción de tensión, puede emplearse tal modo de acción para deshacerse de tensiones que surgen en otras partes del cuerpo. La eliminación expulsiva es el prototipo de los estallidos emocionales, las pataletas, rabietas y otras reacciones primitivas de descarga.

Durante esta etapa ocurre el control de esfínteres. Por lo común, esta educación determina la primera experiencia sería de disciplina y autocontrol. La educación de esfínteres representa un conflicto entre una necesidad pulsional (el deseo de defecar) y una barrera externa (los padres). Las actitudes de los padres respecto a la defecación, la limpieza, el control y la responsabilidad dejan una huella inequívoca en la personalidad y su desarrollo. Si la interferencia con el placer de defecar es muy estricta y punitiva, el niño puede vengarse ensuciándose de manera intencional.

A medida que crezca, tal niño desplazara su rebeldía hacia los representantes externos de la autoridad, volviéndose irresponsable, desordenado o manirroto. Pero si el mecanismo de formación reactiva predomina, podrá engendrar actitudes de excesiva meticulosidad, pulcritud, orden compulsivo, frugalidad, miedo a la suciedad, estricta administración del tiempo y dinero, así como otros comportamientos supe controlados.

Según el Psicoanálisis, para un niño, las heces son muy valiosas, porque son las primeras "producciones" propias de sí mismo, su pérdida obligada puede generar un sentimiento de vacío y angustia, el cual, si se establece como estilo de personalidad, puede ocasionar un desplazamiento hacia otros objetos concretos de la realidad. El carácter ahorrativo tiene su origen en esta actitud.

La Fase Fálica:

Se presenta aproximadamente entre los tres y los cinco años de vida. En ella adquieren importancia placentera los órganos sexuales, al mismo tiempo, existe una intensificación del anhelo sexual del niño por sus padres, que inicia una serie de cambios y conflictos importantes.

Ahora bien, como los órganos del sexo masculino son diferentes a los femeninos es necesario examinarlos desde dos puntos de vista que son:

La Fase Fálica Masculina:

Antes de la aparición del periodo fálico, el niño ama a su madre y se identifica con su padre. Cuando el impulso sexual aumenta, el amor del niño por su madre se hace más incestuoso y, en consecuencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com