ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Psicologicas Del Aprendizaje


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  2.612 Palabras (11 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 11

• Conductismo.-

Es uno de los principales marcos teóricos dentro de la psicología social, su objetivo principal es la predicción y control de la conducta humana. Se basa en el estudio de la conducta observable, dejando a un lado todo estudio relacionado con la formación de la conciencia.

Watson puede ser considerado como el fundador de esta orientación, ello es debido a que el surgimiento del conductismo se atribuye a su experimento de “little Albert”, en el cual trataba de demostrar que la conducta emocional podía ser condicionada en niños. Para él, el objeto de estudio de la Psicología “es la conducta humana: las acciones y verbalizaciones, tanto aprendidas como no aprendidas, de las personas”.

En los comienzos del conductismo, es necesario destacar la figura de Allport, ya que será el primero en aplicar métodos y supuestos conductistas en psicología social: destacando su énfasis por la experimentación y el individualismo. Mediante la experimentación lo que pretendía era llevar los procedimientos positivistas de las ciencias físicas a las ciencias sociales; mientras que con el enfoque individualista se centraba en el hombre como unidad de análisis, ya que sólo en el individuo era posible encontrar los mecanismos conductuales.

• Humanismo.-

El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.

Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vi La psicología humanista o tercera fuerza psicológica ha surgido como la alternativa ante el conductismo y el freudismo ortodoxo. Su principal representante es Abraham Maslow (1908-1970), psicoanalista norteamericano.

Es una corriente que aporta nuevas formas de percibir y pensar, presenta menos enfoques a la ética y los valores. Es de gran utilidad en la educación, industria, dirección y administración terapia y autoperfeccionamiento..

La Psicología Humanista es una nueva concepción acerca de la enfermedad y salud humanas, y sus supuestos son los siguientes:

1.- Poseemos una base biológica que es innata, inmutable.

2.- Cada persona tiene una parte que es privada y otra que es común a la especie humana.

3.- Tenemos la oportunidad de estudiar esa parte interna de manera científica.

4.- La naturaleza interna es débil, delicada y sutil, y puede ser sustituida por los hábitos, las presiones sociales y las actitudes erróneas al respecto.

5.- La naturaleza interna es buena o neutral, no es mala. Y cuando ella actúa como rectora de nuestra vida, nos desarrollaremos saludables y felices. Entonces, lo importante es averiguar como es uno en su interior, ya como individuo, ya como miembro de la especie humana.

Con ello los humanistas quieren puntualizar que el hombre es un ser libre y creativo, es quien toma sus propias decisiones y por ende va a generar tanto conocimiento como su experiencia. Somos personas distintas del “otro” da y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.

Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su “humanidad”. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos –sistemáticamente avasallados–, de “naturaleza” humana –descrita siempre en forma vaga y contradictoria–, de la correcta ubicación del ser humano en el mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fue perdiendo ímpetu hasta ser desplazado por las filosofías antihumanistas de los últimos siglos. Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas.

• Cognitivismo.-

La psicología cognitiva es como se denota a los sistemas en psicología que se encargan del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística, Antropología y Filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com