ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Psicológica


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  4.837 Palabras (20 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 20

Teoría Psicológica

-Introducción

Una teoría es una hipótesis de explicación, una especulación racional acerca de algo, un modelo conceptual estructurado.

Posee, por parte de quien la desarrolla, una pretensión de valor de verdad por sobre aquello que supone real y que explica.

Supone la posesión de variables que puedan ser constatadas por otros (praxis), para ello tiene una lógica de coherencia, e instrumentos disponibles para su verificación y corroboración.

Implica, en su construcción, cuatro niveles:

a- Nivel de los fundamentos o cosmovisión

Principios y valores más generales en los que se apoya el modelo.

Antecedentes y epistemologías de las ciencias en las que se basa.

Concepciones, explícitas o implícitas, acerca del Universo, del Hombre y de la Sociedad, siendo su sustento filosófico, antropológico, sociológico e ideológico.

b- Nivel de las Hipótesis:

Por su medio se intenta explicar los hechos en forma conceptual y ordenada.

Pretenden responder las preguntas a los problemas y temas del área que se toma.

c- Nivel de las Técnicas

Ofrecen modalidades operativas concretas para aplicar en la disciplina o ciencia, y desde su puesta en práctica la posibilidad de corregir y perfeccionar las hipótesis.

d- Nivel de la convalidación

Este es el espacio de la experiencia y su convalidación científica.

Para que una teoría sea valida debe ser demostrada su validez y expansión en la acción, para que otros colegas del creador puedan aplicarla en los ámbitos en lo que se propone actuar.

Objetivo

Previamente quisiera referirme a algunas disciplinas científicas y autores, fuera del campo clínico, que han dado valiosos elementos al campo grupal, a la aportación de Freud , Carl Jung y al pionero en la teoría Humanista como Carl Rogers y a la teoría Constructivista de Vigotsky .

1- La teoría psicoanalítica, que plantea que en la estructuración psíquica del sujeto los grupos fundantes son el vínculo madre - hijo y la relación edípica, ambos claves para la comprensión del aquí - ahora grupal. Su segundo modelo de personalidad incluye la noción de superyó, la conciencia moral del sujeto humano, heredera de la cultura ética de los progenitores y de su grupo social.

2-La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón.

3- Vigotsky nos señala la importancia de los grupos en los procesos de socialización de los individuos. Aporta elementos acerca del liderazgo, de los conflictos intra y extra grupo y de las actitudes frente al cambio.

Dentro de ella, la teoría Constructivista plantea conceptos que han impregnado todas las corrientes grupales, aporta el concepto de dinámica grupal, la importancia del liderazgo y de las fuerzas y tensiones que se dan dentro del grupo, así como cuestiones referentes al cambio y la resistencia al mismo.

4- La teoría general de los sistemas contribuye básicamente con la idea de que el sistema se muestra como una totalidad diferente a la suma de las partes (principio de no sumatividad), entendiéndose sus componentes y propiedades como funciones del sistema total, dotado además de una finalidad. Sus nociones acerca de los sistemas abiertos y su teoría de la equifinalidad. En este sentido, en contraposición al psicoanálisis muestran la importancia tanto del aquí-ahora como de la búsqueda de los orígenes. En esta línea, la teoría de la Comunicación plantea la relevancia de la simetría y de la complementariedad en la comunicación entre los sujetos y los grupos.

Desarrollo

“El objetivo fundamental de la psicología es contribuir a la salud humana, investigando en qué medida el comportamiento humano puede ser causa, directa o indirecta, del padecimiento de todo tipo de enfermedades y problemáticas que afectan a la salud del ser humano. Perseguir cualquier otro objetivo significa invadir las competencias de otras ciencias del comportamiento humano, abandonando las responsabilidades propias de la psicología”.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

1-Procesos cognoscitivos: Los procesos cognoscitivos permiten conocer la realidad interna y externa. Lo constituyen las sensaciones, percepción, memoria, pensamiento e imaginación.

2-Procesos afectivos: Refleja la relación entre sujeto y entorno social. Lo forman la emoción, el sentimiento, la pasión y los estados de ánimo.

3-Procesos volitivos – conativos: Refleja la relación, orientación y regulación de la actividad personal. Lo constituyen la motivación, las actitudes y la voluntad.

FINALIDAD DE LA PSICOLOGÍA

La psicología es una ciencia social, es decir, un conjunto de conocimientos obtenidos mediante métodos, sistemáticamente organizados, y por tanto se propone los siguientes fines:

Describir: responde a la pregunta: ¿cómo es?, que implica la caracterización de la estructura de los procesos psíquicos y la conducta; ejemplo: la conducta de una depresivo se caracteriza por el aislamiento y la soledad

Explicar: responde a la pregunta ¿por qué es así?, permite establecer leyes, es decir, establece regularidades de los procesos psíquicos, investigando sus causas; ejemplo: la causa de algunas conductas depresivas en adolescentes es el estrés o reacción a un suceso perturbador.

Predecir: sobre la base de las regularidades establecidas a través de la explicación se puede establecer las probables manifestaciones de un proceso psíquico; ejemplo: Si los padres maltratan constantemente a sus hijos, dañarán su autoestima.

Carl Jung

Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com