ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la reducción de la pulsión Teoría de la activación


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  4.686 Palabras (19 Páginas)  •  592 Visitas

Página 1 de 19

1) Perspectivas sobre la motivación

¿Cómo puede aprovechar la motivación intrínseca y la extrínseca para tener éxito en la Universidad?

Instintos

Instintos: conducta innatas, inflexibles y dirigidas a metas que caracterizan a toda una especie.

En el siglo XX, los psicólogos solían atribuir la conducta a los instintos, los cuales se consideran patrones específicos de conducta innata característicos de toda una especie.

En 1890 William James recopilo una lista de instintos humanos que incluían la caza, la rivalidad, el temor, la curiosidad, la timidez, el amor, la vergüenza y el resentimiento. Pero en la década del 1920 empezó a considerarse que la explicación de la conducta humana que se basaba en la teoría de los instintos no era del todo exacta por tres razones:

  1. La conducta humana más importante es aprendida
  2. A diferencia de lo que sucede con los instintos, es muy raro que la conducta humana sea rígida, inflexible, inmodificable y que se encuentre en toda la especie
  3. Al atribuir cada conducta humana imaginable a un instinto correspondiente no explica nada

Teoría de la reducción de la pulsión

Una idea alternativa de la motivación sostiene que las necesidades corporales crean un estado de tensión o activación llamado pulsión. De acuerdo con la teoría de la reducción de la pulsión, la conducta motivada es el intento de reducir este desagradable estado de tensión en el cuerpo y de regresarlo a un estado de homeostasis. Cuando estamos hambrientos buscamos comida para reducir la pulsión del hambre, cuando estaos cansados buscamos un lugar donde descansar.

De acuerdo con la teoría de la reducción de la pulsión, por lo general es posible dividir a las pulsiones en dos categorías: las pulsiones primarias y secundarias.

Pulsiones primarias: no se aprenden, se encuentran en todos los animales y motivan conductas fundamentales para la supervivencia del individuo o de la especie. (Hambre, sed, sexo.)

Pulsiones secundarias: se adquieren por medio del aprendizaje. Por ejemplo, nadie nace con la pulsión de adquirir grandes riquezas, pero mucha gente es motivada por el dinero.

Teoría de la activación

La teoría de la reducción de la pulsión resulta atractiva, pero no logra explicar todos os tipos de conducta. Por ejemplo implica que una vez que se reduzcan las pulsiones la gente hará muy poco, pues literalmente no tendrá motivación. Es evidente que no es eso lo que sucede: la gente trabaja, juega, resuelve acertijos de Sudoku y hace muchas otras cosas para las cuales no hay una pulsión conocida que deba reducirse.

La teoría de la activación sugiere que cada uno de nosotros posee un nivel óptimo de activación que varía en el curso del día y de una situación a otra. Según este punto de vista, la conducta es motivada por el deseo de mantener un nivel óptimo de activación por un momento dado. En ocasiones, como la anticipa la teoría de la reducción de la pulsión, puede requerir que se disminuya el nivel de activación, pero en otros momentos la conducta parece estar motivada por el deseo de aumentar el estado de activación.

La teoría de activación tiene algunas ventajas sobre la teoría de la reducción de la pulsión, pero ninguna de ellas explica con facilidad algunos tipos de conducta.

La búsqueda de sensaciones es en si misma una motivación básica y que por lo menos algunos de sus aspectos son heredados y tienen una base neurológica. En general, en comparación con quienes califican bajo en la búsqueda de sensaciones, es mas probable que las personas que puntúan alto:

  • Prefieran los deportes peligrosos
  • Elijan profesiones que incluyan un elemento de riesgo y emoción
  • Fumen, beban en exceso, apuesten y consuman drogas ilícitas
  • Manejen sin precaución
  • Tengan más parejas sexuales y practiquen actividades sexuales mas variadas y peligrosas
  • Sean clasificados en la escuela como individuos o hiperactivos.

Motivación intrínseca y extrínseca

Algunos psicólogos distinguen además entre motivación intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca se refiere a la que es proporcionada por una actividad por si misma. Los niños trepan árboles, pintan con los dedos y juegan sin otra razón que la diversión que obtienen de la actividad en si. De la misma manera, los adultos resuelven crucigramas, tocan instrumentos musicales o trabajan en un taller por el gozo que deriva de la actividad. La motivación extrínseca se refiere a la motivación derivada de las consecuencias de una actividad. Por ejemplo, un niño puede hacer los deberes no porque los disfrute sino porque al hacerlo obtiene una mesada, y un adulto que toca un instrumento musical puede hacerlo para ganar un dinero extra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (231 Kb) docx (365 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com