ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías psicoanalíticas después de Freud


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  361 Palabras (2 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 2

Teorías psicoanalíticas después de Freud

Blechmar enfatiza en hacer una profundización de la pluralidad de teorías, mas no de una teoría sola. El psicoanálisis después de Freud tiene gran variedad de enfoques técnicos y teorías.

Muchas ideas fundamentales de Freud no han sido modificadas incluso siguen siendo algo central en la teoría psicoanalítica, otros conceptos de Freud han sido omitidos por muchos teóricos analistas.

En Klein el mecanismo de identificación proyectiva y el sentimiento de envidia son base del narcisismo.

La escuela post Kleiniana introduce el juego en niños como un método analítico con el fin de simbolizar las relaciones objétales.

La psicología del Yo se basa en las funciones del yo y propone a un sujeto que tiende a adaptarse a la realidad y lo caracteriza al encontrar un equilibrio entre impulsos y defensas.

Hartman y la psicología de Yo

Hartman , uno de los teóricos mas importantes del yo.

Hartman plantea la idea de pasar del psicoanálisis a una psicología general.

Los síntomas de los pacientes son interpretados básicamente en términos de conflictos entre el Yo y el Súper Yo, entre los impulsos y el Yo, entre la realidad y alguna de las instancias psíquicas de la psicología  del ello a la psicología del Yo

Hartman El “área sin conflicto del Yo”

Dice Harman “propongo que adoptemos el termino provisional del área sin conflicto del Yo para aquel conjunto de funciones que en un momento determinado tienen efecto fuera del campo de los conflictos mentales.

Harman no propone la existencia de un Yo inicio de la vida psíquica, si no en el que considera que el individuo cuenta con determinadas capacidades innatas, las que en el curso del desarrollo pasaran a estar al servicio del Yo.

También inserta el concepto de adaptabilidad innata, la cual sigue para el desarrollo del sujeto. Tiene por objeto la auto conservación y entra en conflicto con otro factor regulador que es el principio del placer

Analizabilidad: introducido inicialmente por Zetzel, como resultado de una investigación amplia acerca de la alianza terapéutica.

Hartman explica que, desde un punto de vista psicoanalítico, los actos son ejecutados por el Yo.

La relación existe entre las conductas racionales y la adaptación

Bibliografía

Norberto M.Bleichmar, Celia Leiberman. El psicoanálisis después de frued.Ed.Paidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (72 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com