ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipologia Y Personalidad


Enviado por   •  21 de Julio de 2012  •  2.445 Palabras (10 Páginas)  •  6.683 Visitas

Página 1 de 10

La Tipología

Estudia la personalidad, tomando como reseña los distintos aspectos en que diferencia la percepción de los individuos. Investigan características o atributos equivalentes y sobre la base de ellas, instituye clases para la clasificación de los personas. Una de las formas usuales de estudiar la personalidad ha sido a través de las tipologías.

Fundamentos de la Tipología

Las numerosas tipologías han hecho sistemas de clasificación de las personas de acuerdo con los tipos (es decir, la característica de la disposición mental de un hombre que lo desiguala individualmente de otros sujetos). Las misma tienen diferentes tipos de base: unas han tomado la clasificación de algún aspecto del funcionamiento mental (orientación y el interés del interior o exterior del yo); y otras tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura corporal, tamaño de las distintas partes del cuerpo. Este tipo no ha sido muy manipulado.

Las personas pueden tener características similares en su personalidad, pero la estructura es otra. Dado esto es usual hallar que una persona tenga características de otros tipos.

El rasgo es un concepto que infiere con relación al tipo, siendo a su vez desigual. Se define como "cualquier diferencia consciente de la personalidad que tiene un contenido emocional", al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes tipos y por ello sirve mejor para definir la personalidad.

Tipologías Humanas:

Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido orientadas:

Tipologías somáticas: Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende.

Tipologías somato-psíquicas: Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de Kretschmer y Sheldon.

Tipologías psíquicas: Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las tipologías de Jung y Adler.

Tipología según Kretschmer:

Kretschmer (1888-1964), médico psiquiatra alemán, realiza su estudio sobre la relación entre la constitución física y temperamento partiendo de enfermos que sufrían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva. Observa que entre sus pacientes está cierta correspondencia entre la estructura somática y la psíquica. Esto le lleva a coordinar el estudio y a formar una clasificación tipológica doble:

Tipos somáticos o morfológicos: Kretschmer distingue tres tipos con características diferenciadas:

• Leptosoma: Distinguido por la parte pectoral plana y alargada; pelvis ancha; relieve superficial delgado y tendinoso, con poco tejido adiposo; extremidades largas y estrechas, con manos y pies largos y estrechos; cabeza pequeña y cuello largo y delgado; cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y afilada; cabello recio.

• Pícnico: Diferenciado por caja torácica abombada y corta; relieve de formas redondas suaves, con mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies anchos y cortos; huesos finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello corto y macizo; cara ancha; cabello flojo y tendencia a la calvicie.

• Atlético: Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas fuertes, manos y pies grandes cara tosca con salientes pronunciados y de forma oval alargada; cabello fuerte.

• Displásicos: Incluye los casos de anomalías constitucionales como: enanismo y gigantismo; los casos extremos de los otros tipos y los tipos mixtos imposibles de clasificar. Llamados así porque la displasia es una desviación o detención del proceso de "plastificación", es decir, adquisición y moldeamiento de la forma física normal.

Tipos psíquicos: Correlativamente a los tres tipos somáticos establece los tipos psíquicos:

• Esquizotímico: Sus características son: se desconecta fácilmente de la realidad y se aísla; su sensitívidad es marcadamente bipolar: o muy exagerada o muy disminuida; es muy susceptible y suspicaz o totalmente indiferente y frío; sus impresiones son más de orden psíquico que sensorial; exterioriza poco, es callado y reservado; su intimidad difícilmente puede ser penetrada; es poco influenciable por el ambiente y poco práctico.

• Ciclotímico: Sus características son: sociable, abierto, cordial; su vida está condicionada por el estado de ánimo fluctuando entre la alegría y la tristeza (ciclo), sin que haya causas externas que lo motiven; no tiene lógica fuerte; su capacidad de trabajo tiene orientación práctica.

• Gliscrotímico: Se caracteriza por: el predominio del aspecto psicomotor, necesitando mucha actividad física; son sujetos poco flexibles; persisten insistentemente en lo que piensan; su conversación tiende a ser monotemática; son pegajosos en el trato social; pueden ser apáticos o impulsivos. Las críticas a la teoría tipológica de Kretschmer pueden resumirse así.

Críticas a la teoría tipológica de Kretschmer: Las críticas a la teoría tipológica de Kretschmer pueden resumirse así:

• Muestra los tipos extremos, no los tipos promedio.

• Fracciona en forma fuerte y precisa a los personas, olvidando varias diferencias individuales.

• No tiene idea de las variaciones físicas que pueden suceder con una simple diferenciación en la alimentación.

• Las investigaciones ejecutadas ratifican la interpretación en los casos de psicóticos, mientras que no lo confirman al tratarse de individuos normales.

Tipología según Sheldon:

W.H. Sheldon, profesor de la Universidad de Harvard, inició sus estudios sobre tipología en 1928 y publicó los resultados en 1940.

La teoría de Sheldon, tiene como base la presencia de tres elementos corporales y tan peramentales, precisando los tipos por la respectiva influencia de estos elementos. Los elementos corporales son el endomorfismo, el mesomorfismo y el ectomorfismo; y las dimensiones temperamentales correspondientes son la visceroctonía, la somatotónica y la cerebrotonía.

Tipos morfológicos: La base para esta clasificación es el mayor desarrollo de uno de los folículos embrionales: endodermo, folículo embrional interno; mesodermo, folículo embrional medio; ectodermo, folículo embrional externo.

• Endomorfo: Caracterizado por el predominio del desarrollo visceral; gordura; su estructura ósea y muscular está poco desarrollada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com