ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma De Decisiones


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  1.403 Palabras (6 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 6

Toma de decisiones

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona o una organización.

4.1 La toma de decisiones concepto y proceso

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

Tipos de decisiones

DECISIONES PROGRAMADAS O ESTRUCTURADAS: las decisiones programadas se caracterizan por llevarse a cabo de manera habitual; son de carácter repetitivo y forman parte de la rutina.

Están englobadas dentro de aquellos problemas que tienen lugar regularmente, y por consiguiente, se cuenta preventivamente con reglas o procedimientos claramente pautados, a través de lo cuales se llega a la solución de forma sencilla.

Las decisiones estructuradas surgen a partir de normas de carácter formal o informal, las cuales permiten al sujeto tomar decisiones fácilmente debido, principalmente, a que eliminan las otras alternativas posibles.

Estas decisiones son utilizadas para afrontar inconvenientes u obstáculos simples como aquellos de gran complejidad. Mientras los elementos que forman parte de los mismos puedan ser anunciados y estudiados previamente, entonces las decisiones que se tomen al respecto serán programadas.

Por otra parte, se puede afirmar que esta clase de decisiones restringen la libertad del individuo ¿por qué?, porque dispondrá de un espacio muchos más circunscrito para tomar la decisión. Aunque el verdadero objetivo de estas decisiones es liberar a la persona, ya que permiten el ahorro de tiempo y energía y la posterior utilización de los mismos para el desarrollo de otro tipo de actividades.

DECISIONES NO PROGRAMADAS: de manera inversa a las anteriores, esta clase de decisiones son tomadas cuando surge un problema u obstáculo poco habitual. También suelen llevarse a cabo cuando es necesaria la utilización de un modelo o proyecto concreto y determinado. Las decisiones no programadas trabajan con dificultades de carácter excepcional, y muchas veces, los problemas más significativos son los que demandan esta clase de decisiones. .

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez mas complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso mental, que lleva en si mismo los siguientes pasos:

• Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?

• Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones posibles?

• Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada alternativa?

• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece más conveniente y adecuada. Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción?

• Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla a la práctica y observar su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com