ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Académico Psicología Social


Enviado por   •  23 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  5.976 Palabras (24 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 24

TRABAJO ACADEMICO

 

[pic 1] [pic 2]

Trabajo Académico Psicología Social

Yanet Antonia Bustamante Palma

2012107706

Santiago de Chile

Docente  Ps. MG. RAUL INJANTE MENDOZA

Universidad ALAS PERUANAS

DUED Santiago Chile

17 de Mayo 2015

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todas las personas que de alguna u otra manera apoyan este desafío y en  la realización del trabajo. Quienes ofrecieron opiniones de cómo mejorar mi trabajo y que las tomo en cuenta para mejorar el mismo.

Con mucho respeto las gracias a todos los profesores que siempre están dispuestos a resolver inquietudes.

Gracias a los adultos mayores por dejarme estar en su recinto y permitir que pueda observarlos.

Gracias a los estudiantes Universitarios que también me dejaron observar parte de su día.

ÍNDICE

Portada…………………………………………………….1

Dedicatoria………………………………………………..2

Índice………………………………………………………..3

Introducción……………………………………………….4

Desarrollo…………………………………………………..5 a 21

Conclusión…………………………………………………. 22

Bibliografía…………………………………………………..23

INTRODUCCIÓN

Aristóteles sostenía que, más que pensar sobre algo, debíamos observar para comprender al objeto de estudio. Es entonces desde esta diferencia inicial entre maestro y aprendiz que se establece la primera gran diferencia para el incipiente futuro de la psicología. Es decir, el concepto de observación de los fenómenos es la diferencia conceptual que ha sido el principio del método científico actual y que viene de lo que postuló Aristóteles (Liebman, 1979).

La conducta social varía, tanto por el entorno en sí mismo, como por la manera en que los individuos interpretan dicha realidad.

Los individuos especulan, intervienen y se relacionan con las demás, eso hace la psicología social, es el estudio científico de la manera como se relacionan los seres humanos.

Es una ciencia reciente, que se fundamenta en:

El obtener algo de la situación: el sujeto es fruto de su cultura y su argumento.

El empoderamiento del individuo: cada individuo se manifiesta de un modo distinto frente al mismo escenario o situación.

La cognición es de suma importancia: la situación social la construimos individualmente.

DESARROLLO

  1. Considerando los métodos de estudio, realice el análisis comparativo entre la observación naturalista y el estudio de campo. De ejemplos de cada uno de ellos. Considere las ventajas, desventajas de estos métodos.  (04 ptos.)

OBSERVACION NATURALISTA

Enfoque naturalista: se privilegia la observación del contexto natural en el que se dan los fenómenos, sin afectar los fenómenos observados por medio de modificaciones artificiales.

Esta observación, establece una herramienta útil para aumentar el conocimiento en relación de una especie o un fenómeno establecido, habitualmente existe poca intención de efectuar un análisis, sea cuantitativo o cualitativo, pero el estudio observacional logra revelar fenómenos y conductas ignoradas hasta el minuto.

La observación natural tiene una ventaja significativa, que es factible que la conducta observada en la vida diaria sea más natural, espontánea y variada que la que se observa en un laboratorio.

La observación natural no está libre de inconvenientes, los psicólogos que utilizan la observación natural obtienen la conducta como se muestra. Los espectadores deben evaluar la conducta de manera sistemática, por ejemplo elaborando de manera que le acceda analizar que está haciendo la persona a intervalos medidos.

La principal desventaja de la observación naturalista es el sesgo del espectador. Incluso los psicólogos que son observadores adiestrados logran retorcer sutilmente lo que esperan percibir. Por lo mismo actualmente los investigadores contemporáneos con frecuencia utilizan cintas de video que pueden observar y considerar a otros investigadores que desconocen lo que intenta indagar el estudio.

Otro problema potencial es que los psicólogos, pueden no observar o registrar la conducta que se cree considerable.

La observación natural a menudo proporciona nuevas ideas y sugiere nuevas teorías, las cuales pueden luego estudiarse.

Este método de la misma manera apoya a los investigadores a recordar que el mundo es más grande que el que existe en el laboratorio.

Ventajas

Se logran puntualizar procesos naturales y sociales con ella.

Se aproxima a la realidad de lo que realmente ocurre.

El observador se obliga a ser un punto objetivo de referencia.

Desventajas

Se torna sólo desde la perspectiva del investigador.

Al observarse desde afuera se puede perder un poco de lo que los actores consideran trascendental de la práctica social.

Al observarse desde adentro se puede correr el riesgo de formular juicios de lo que observa.

Ejemplo

¿Cómo influye el haber estudiado en colegio católico en la solidaridad de los egresados?

Podemos responder esta pregunta investigando las experiencias solidarias de los egresados, averiguando directamente su percepción sobre la filantropía, el trabajo social, descubriendo qué tan generosos son, cuáles son sus valores, cuáles sus características morales, sus creencias y sus costumbres, y de la misma manera descubrir el rol del colegio en el perfil del egresado. A pesar de que lograremos desentrañar en profundidad el perfil de los egresados, no obtendremos una respuesta precisa a la pregunta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (273 Kb) docx (104 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com