ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Col 2 Psicopatologia


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  4.897 Palabras (20 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 20

APORTES GRUPO 16

APORTE MARÍA ANGÉLICA ROJAS RIAÑO

TRASTORNO

MENTAL

FACTORES

PREDISPONENTES

PRECIPITANTES

DE MANTENIMIENTO

DEPRESIÓN

Susceptibilidad genética

La contribución de la genética al trastorno depresivo disminuye con la edad. El riesgo para los familiares de primer grado de pacientes depresivos es del 20% cuando el inicio es precoz, pero sólo del 8% cuando el inicio ocurría tardíamente.

Género y estado civil

La depresión es más frecuente en mujeres sea cual sea su edad, y también en edades tardías, con una relación aproximada 70:30 mujer: hombre. Hay mayor incidencia de trastornos depresivos en ancianos viudos o divorciados.

Factores de riesgo neurobiológicos

Se trata de un área compleja. Los principales cambios y las diferencias entre el envejecimiento y la depresión.

NA, noradrenalina, DA, dopamina, MHPG, 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol, 5-HIAA, ácido 5-hidroxiindolacético, AVH, ácido homovanílico, MAO-B, monoaminooxidasa-B.

http://adolfoneda.com/factores-predisponentes/

Acontecimientos vitales

Es frecuente creer que los acontecimientos vitales (adversidad) son una causa obvia de depresión en el anciano, pero la mayoría de los ancianos no tienen un trastorno depresivo: alrededor de los dos tercios de los pacientes tienen un factor precipitante probable, en general una pérdida o amenaza de pérdida, pero sólo los acontecimientos vitales más graves se relacionan con depresión. El 48% de pacientes con trastorno depresivo de un estudio, y únicamente un 23% de los controles, han sufrido al menos un acontecimiento vital grave en el año anterior. Estos acontecimientos suelen ser amenazas y con frecuencia pérdidas (como la muerte de un ser querido, enfermedad grave de alguien muy cercano, problemas económicos graves, y mudanza forzosa del propio domicilio). Además, también se asocian de forma significativa con depresión los problemas sociales graves (diferentes de los acontecimientos vitales) durante 2 años o más. Los ancianos deprimidos suelen presentar una enfermedad grave de inicio reciente o una enfermedad crónica seriamente incapacitante. Es importante tener ciertas precauciones. Alrededor del 25% de los controles habían experimentado un acontecimiento vital sin presentar posteriormente un trastorno depresivo. Por tanto, la relación entre depresión y acontecimientos adversos es sólo estadística. No todos los acontecimientos adversos se siguen de depresión, y no todas las depresiones vienen precedidas por acontecimientos adversos. Establecer el papel de un acontecimiento importante para un paciente concreto requiere comprender adecuadamente a esta persona a partir de una historia clínica adecuada. Aceptar sin una actitud crítica que un acontecimiento vital adverso sea el desencadenantes de una depresión puede causar que una enfermedad orgánica subyacente pase desapercibida. En la tabla 10 se enumeran los antecedentes y factores estresantes típicos que se asocian con el trastorno depresivo de inicio tardío.

Cuidadores

Merecen una atención especial con factor de riesgo de depresión, ya que pueden actuar en la prevención, detección y tratamiento. En un estudio, el 25% de los cuidadores de personas con demencia tenían un trastorno depresivo, y muchos de ellos tenían síntomas persistentes. Los factores que se asocian con la depresión en cuidadores son la depresión y trastornos conductuales en el paciente objeto de cuidados.

http://adolfoneda.com/factores-precipitantes/

Estado depresivo.

Pensamientos negativos.

La propia inmovilidad.

Desaparición de actividades.

Emociones dolorosa

Inercia e inmovilidad.

http://www.centrotadi.com/depresion-vulnerabilidad/depresion_vulnerabilidad/

FOBIA SOCIAL

En el origen de la fobia social, participan factores predisposicionales (en buena parte biológicos), factores de aprendizaje y, en ocasiones, posibles experiencias activadoras o desencadenantes.

En muchas personas con ansiedad social se da una especial sensibilidad ante la crítica y la desaprobación que ha podido verse potenciada por factores de aprendizaje en la infancia y acentuada en la adolescencia. Esta ansiedad, se manifestará con distinta intensidad y duración en cada persona en función de variables biológicas y psicológicas.

Variables biológicas

Parece existir una preparación biológica evolutiva para temer expresiones faciales de ira, rechazo y crítica, facilitándose así las jerarquías que dan lugar al orden social. Entre las variables sensibles a factores biológicos suelen citarse:

-Capacidad innata para reconocer la amenaza social y responder ante ella.

-Alta activación fisiológica, que dificulta la habituación a situaciones amenazantes o no familiares, lo que propicia su evitación.

-Inhibición conductual en la infancia (mayor miedo y timidez ante personas o situaciones desconocidas, mayor ritmo cardíaco en reposo, mayor dilatación pupilar, mayor tensión muscular y aceleración cardiaca ante situaciones nuevas o estresantes). Esta alta activación fisiológica facilita el condicionamiento del miedo, suponiendo un factor de riesgo para desarrollar trastornos de ansiedad en la vida adulta (especialmente, fobia social generalizada). Sin embargo, el ambiente juega un papel fundamental, como muestra que sólo un tercio de estos niños presenten ansiedad social en la adolescencia.

Variables psicológicas

Algunos factores de la propia experiencia pueden interactuar con la vulnerabilidad biológica y propiciar la ansiedad social al originar en la persona la sensación de pérdida de control ante distintas situaciones. Estos factores experienciales pueden resumirse en:

-Unos padres sobreprotectores, muy exigentes o poco afectuosos, que emplearan un estilo educativo basado en la vergüenza o rechazo de los hijos con inhibición conductual, lo que interferiría en la relación padres-hijos, dificultaría la independencia, la confianza y la competencia social, y promovería una gran necesidad de aprobación, perfeccionismo y creencia en que los demás son siempre críticos y fiscalizadores.

-La falta de experiencias y habilidades sociales.

-La observación de experiencias sociales negativas o ansiedad social en los padres o personas significativas puede facilitar la aparición en los hijos de preocupaciones y conductas similares.

-Un cambio de circunstancias (laborales, familiares, escolares, de residencia) puede implicar la necesidad de enfrentarse a las situaciones temidas desbordantes (Ej. relacionarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com