ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tradicion Individualista


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  1.317 Palabras (6 Páginas)  •  1.356 Visitas

Página 1 de 6

En contraste la tradición individualista va en sentido contrario, planteando que los grupos masas y agregados no son más que un conjunto de individuos cuyas motivaciones son las únicas que dan la explicación al comportamiento del grupo. Los individuos son los únicos motores del devenir histórico, y por consiguiente la unidad de análisis de las ciencias sociales.

El mundo social es una configuración de individuos cuyos eventos por complejos que sean solo pueden ser explicados acudiendo a las leyes que gobiernan el comportamiento de las piezas y los componentes concretos.

Amalio Blanco destaca de entre los supuestos principales de J. W. Watkins los siguientes puntos: A) No existen tendencias sociales que no puedan ser modificadas si los individuos implicados en ella se lo proponen y disponen de la pertinente información para hacerlo. B) No hay tendencia social que pueda ser

impuesta a los seres humanos, estas son el resultado de características, actividades, situaciones, conocimiento y ambición de la gente. C) Los fenómenos sociales son consecuencia de las respuestas conscientes o inconscientes de los individuos a sus situaciones. D) Las afirmaciones, leyes, principios y características no pueden deducirse de principios no psicológicos. El modelo individualista tiene como finalidad reconstruir una situación histórica mostrando como los individuos con sus disposiciones producen una acción común en una situación en particular.

Desde la concepción individualista de Clay Hendrick, el hombre es ante todo su conducta aquello que realiza y materializa externamente y tan solo con cargo a ella es posible describirlo y aprenderlo en su justa medida, el comportamiento humano resulta fácilmente previsible, porque nacemos con una estructura que nos hace reaccionar de determinada manera ante ciertos estímulos, la estructura general del sujeto cognitivo se puede resumir diciendo que el hombre a través de receptores obtiene del medio ambiente una información que procesa en una especie de almacén central y que acumula en una memoria permanente donde vuelve a salir la información para ser de nuevo procesada y actuar sobre el medio. La comprensión, predicción y control son los tres objetivos del modelo conductista del sujeto. Sí es posible dictar leyes que gobiernen la acción del individuo, el comportamiento debe de entenderse como una secuencia o suma de eventos moleculares e independientes.

William McDougall habla sobre el poder que tiene el

instinto en la interacción entre humanos, tomando como base lo siguiente: A) La individualidad tiene como base la participación en la vida social. B) El hombre es esencialmente una criatura que lucha por obtener un fin. C) Esa lucha y afán no tiene una dirección previamente fijada, se mueve en función de las circunstancias. D) En la conducta se encuentra atareado todo el organismo. E) El individuo no actúa de manera mecánica, se adapta. F) La psicología es el estudio de la mente humana como causa de la acción. G) La mente humana está compuesta por un conjunto de impulsos y motivos que sostienen la actividad mental y corporal y regulan la conducta. H) Estos impulsos y motivos son fuerzas mentales que señalan y sostienen los fines de toda la actividad mental y corporal.

El proceso instintivo posee los tres elementos de todo proceso mental. Un elemento cognitivo, un segundo afectivo y un tercero conativo, asociados estrechamente con los tres elementos que posee todo instinto. (Parte receptiva, parte central, el impulso). Por lo tanto McDougall ofrece la hipótesis de que detrás de la conciencia humana se encuentran fuerzas instintivas sociales, dicha hipótesis tiene dos implicaciones: Que ese grupo de instintos es el que da contenido y forma a los grupos de objetos sociales. Los instintos sociales conllevan la adopción de ciertas actitudes y de ciertas reacciones que se pueden convertir de nuevo en estímulos que provocan la adopción de actitudes y emisión de respuestas por parte de otras personas.

La psicología social se ocupa prioritariamente de los

instintos de aquellos que juegan un papel marginal en la génesis de las emociones y que son de gran importancia en el origen y dinámica de la vida social, y se ha de ocupar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com