ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tres diferencias entre la modernidad y postmodernidad


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  Informe  •  816 Palabras (4 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 4

1-Mencione tres diferencias entre la modernidad y postmodernidad:

la modernidad: El hombre es capaz de Conocer al Mundo estafa precisión.

-Y forma de entender conceptualizar al hombre, protagonizada de la Naturaleza.

-Progreso.

Alcanzar-felicidad.

-Científicos métodos.

Postmodernidad: El hombre no es portadora protagonista ni La Verdad.

-No Tiene Acceso al mundo cognitivo.

-Ve el progreso si algo rutinario.

-Abandona su dualidad.

El Lenguaje de la Realidad como constructor.

pregunta No2

para lo cual refiere el postracionalista: si refiere la lingüística pre Una que Pone al hombre En Una Condición ineludible ser el Mismo dimensión interprete a sí misma.

según rubro Guidano esta referencia Haciendo al made in our que la cultura occidental son Viviendo Una temporada de cambio epistemológico.

3- Realidad:

- Se ve como un continuo fluir, multidireccional y en diversos niveles.

- Ya no se le entiende como un orden univoco.

Mente:

- Sistema constructor de significados

- Solo hay perturbaciones sin contenido informativo ni significado

- El conocimiento es dependiente de nuestra propia estructura y no del orden de la realidad.

4- Cuántos niveles de experiencia plantea Guidano y explíquelos.

- Nivel de la experiencia inmediata:

Corresponde a la vida emocional, al fluir de las sensaciones, a la modulación emotiva, en este sentido los sentimientos son siempre verdaderos, puesto que siempre dan información de como la persona se siente en ese momento en el mundo en el aquí y el ahora.

- Nivel de la explicación: en término de la identidad personal, corresponde a la imagen consciente de sí mismo que una persona que se ha construido.

- 5- El Apego es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños....). El llorar es uno de los principales mecanismos por el que se produce la llamada o reclamo de la figura de apego. Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no necesita recurrir con tanta frecuencia al llorar . Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o contacto y su perdida, real o imaginaria genera angustia

- Según Bowlby la conducta de apego tiene dos funciones básicas: una función biológica, que es obtener protección para asegurar la supervivencia, y la otra de carácter más psicológico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com