ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ASPECTO COGNITIVO


Enviado por   •  25 de Octubre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  3.359 Palabras (14 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Violencia Familiar y Desarrollo Cognitivo en Estudiantes del nivel primario de la I.E.P Grumete Medina, 2022

AUTORES: 

 Aguilar Canaquiri, Valeria Alessandra (orcid.org/0000-0002-2477-2932)

 Diaz Arraga, Leydi (orcid.org/0000-0002-7930-6808)

 Ferreyra Rodríguez, Nayeli Mía (orcid.org/0000-0001-9142-7875)

 Juárez Hinostroza, Fabrizio Alexander (orcid.org/0000-0002-2741-9990)

Molina Jalanocca, Max Fernando (orcid.org/0000-0003-3532-3662)

 Panchano Gallardo, Miryam Milagros (orcid.org/0000-0001-7840-2657)

ASESOR:

Dr. Dávila Laguna, Ronald Fernando(orcid.org/0000-0001-9886-0452)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 

Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

      Callao – Perú

 

2022


  1. INTRODUCCIÓN

 

La familia es el primer agente de transformación en donde aprendemos a identificarnos, socializarnos, comunicarnos y a resolver los problemas. También aprendemos los valores y a cómo formarnos como varones y mujeres. Por esta razón, la familia juega un papel muy importante en la formación de los niños. Entonces qué pasa cuando existe violencia dentro de ese seno familiar. En la actualidad hablar de violencia familiar hace referencia a aquellas acciones que lastiman a cada miembro que la conforma de manera física y psicológicamente. Asimismo, los daños provocados en estos hogares disfuncionales van a generar graves consecuencias en los miembros. Es importante saber que los problemas de violencia en el hogar, van a recaer principalmente en aquellos niños vulnerables al maltrato, quienes se encuentran en una etapa de formación y moldeamiento, generando, problemas cognitivos y emocionales que lo afloran en su centro educativo.

La violencia es uno de los grandes problemas que aqueja el mundo entero, por ello la OMS y la OPS (2020), manifiestan que se trata del uso deliberado de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo. Cabe señalar que globalmente 470.000 personas son víctimas de homicidio cada año. También un 38% de feminicidios son ejecutados por sus cónyuges y 1 de cada 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual, en su mayoría por una pareja íntima.

Asimismo, Alarcón, R., y Ortega, S. (2020), nos manifiestan que, en Latinoamérica, la más grande preocupación es la violencia, ya que a nivel social las consecuencias son muy graves para la víctima, nos explica que las causas son en muchos casos irreparables. Específicamente en Argentina, hay un registro muy alto y único, uno de los censos según  INDEC 2019, el porcentaje de violencia es de un 67,9% en edades de los 18 años hacía arriba, las cifras son sumamente alarmantes, por lo cual las autoridades buscan un plan de erradicación para esta problemática que los aborda, se busca ayudar y apoyar en cantidad masiva a las personas que son víctimas, para que sientan el apoyo y pueda proceder legalmente acompañado de seguimiento hospitalario, recordando lo importante que es que la persona asista a una atención para su salud física y psicológica.

En Perú la violencia sigue siendo un problema social alarmante, sin embargo, debemos tener presente que no todos los casos llegan a ser denunciados por la poca accesibilidad, mala administración, bajos recursos, miedo. Tenemos que reconocer que como país presentamos una alta tasa de casos de violencia. En diversas regiones de nuestro país la violencia, no es denunciada como causa principal se debe a la ignorancia, siendo el sector de la Sierra más predominante al tener una cultura marcada en el cual la igualdad no forma parte de ella. En el departamento de Lima y Cusco, 1 de cada 3 mujeres tuvieron que suspender su actividad laboral debido al grado de violencia del cual fueron víctimas.  Señala el Instituto Nacional de Estadística del año 2021 nos menciona que cada 63 de 100 mujeres son víctimas de violencia en algún momento del trascurso de su vida, siendo la violencia física un 30.7%, la violencia psicológica un 58.9% y la violencia sexual un 6.8% (Breña, 2020).

Partiendo de lo anteriormente mencionado es de suma importancia dar a conocer la posición patriarcal que está posicionado la violencia intrafamiliar y la de género, este ha sido y es un factor difícil, complicado y complejo de erradicar. El Congreso de la República del Perú, el 22 de noviembre del 2015, dispone la Ley N°30364 la cual como finalidad principal está el notificar, penar y eliminar esta problemática que incluye a muchas personas del sexo femenino y los miembros dentro del grupo familiar. Del cual el número 6 de sus 47 artículos contiene la definición de violencia en contra de los integrantes de la familia.

Según el diario comercio, nos informa que la Corte superior de justicia del Callao reportó que en el 2021 debido a la coyuntura, los acaecimientos de violencia familiar incrementaron en ese período y refiere que casi 7.500 denuncias recibidas fueron embestidas contra miembros del grupo familiar y contra la mujer. Las autoridades manifiestan que el agresor tiene ciertas características como el hecho de tener celos excesivos, humilla, avergüenza, insulta, impide o somete a la pareja. Asimismo, el magistrado y juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal John Oré Juárez, comunicó que el 60% fueron denuncias por violencia psicológica, el 20% por violencia física y el resto por violencia sexual y económica (Comercio, 2021).

En el Callao hay entidades públicas comprometidas con el bienestar de la población, siendo la Corte superior de Justicia del Callao una de ellas, sin embargo si hay una carencia de participación debido a que no todos los casos de violencia son atendidas de forma oportuna, es por ello que se están tomando medidas en asunto una mejor administración y que los casos de violencia familiar y abuso sean atendidos de forma rápida y eficaz, es así que crearon una plataforma virtual llamada "Módulo de atención al usuario", permitiendo que las víctimas puedan seguir el proceso de su caso sin sentirse expuestas ni juzgadas (Nacional, 2022)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (272 Kb) docx (325 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com