ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoracion Psicologica


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  11.065 Palabras (45 Páginas)  •  591 Visitas

Página 1 de 45

Aspectos a Evaluar en el Desarrollo del Niño

EVALUACION DE DESARROLLO FISICO

Es el crecimiento físico para cuya evaluación se emplean dimensiones consideradas básicas como la talla, peso, dimensiones corporales, audición y la visión.

Aspectos:

Peso: es el índice de masa corporal de lo que debería pesar una persona con base a su estatura.

Talla: el termino talla hace referencia a la estatura.

Dimensión corporal: es aquella que como consecuencia de su desarrollo físico se encuentran las estructuras óseas musculares.

Audición: son los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al hombre lacapacidad de oír. Percepción de un sonido a través del oído.

Visión: es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y deinterpretarla (ver).

Conclusión: Es importante conocer el peso y la talla, del niño para saber qué ventajas ydesventajas (atención, memoria, comprensión, desempeño físico, etc.), conrespecto al resto del grupo; además permite formarse una idea del patrón de crecimiento, el cual no es uniforme y depende de múltiples factores como: genético, tiempo de gestación, tipo de alimentación y actividades físicas que realiza.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia. (Preguntas)1) Datos sobre el crecimiento del niño

• ¿Cómo fue su embarazo? (natural o cesaría),

• ¿A los cuántos meses nació?,

• ¿A los cuantos años empezó a caminar y a hablar?

• ¿Es único, hijo?

• ¿Qué enfermedades ha padecido?

2) Historial clínico

Datos de identidad personal:

•Nombre y apellidos

•Edad

•Sexo, etc.

• ¿Cuánto pesa y mide?

3) Tipo de alimentación que tiene el niño(a).

• ¿Toma leche?

• ¿Qué frutas y verduras come?

• ¿Qué carne consume a menudo (res, puerco, pollo, etc.)?

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Es el proceso por el cual le permite al niño relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso incluye aspecto como el lenguaje expresivo y comprensivo, coordinación viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social-afectivo, que está relacionado con la autoestima.

Aspectos: Coordinación de movimientos: La coordinación es la cualidad que ordena, sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone de acuerdo con las fuerzas externas para lograr una solución oportuna a un problema motriz determinado, en forma precisa equilibrada y económica.

Motricidad gruesa: Tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.)

Motricidad Fina: La motricidad fina se refiere a los movimientos de una o varias partes del cuerpo que no tiene amplitud sino que son movimientos de precisión y con destreza, igualmente esta relaciona con los movimientos finos coordinados entré ojos y manos. La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motriz del niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar, ensartar, escribir. (Coordinación óculo-manual, fonética etc.)

CONCLUSION:

Es importante tomar en cuenta las habilidades que los niños tienen respecto a su motricidad gruesa y fina y sobre todo a la coordinación de movimientos, debido a que en muchas de las actividades cotidianas que realiza pone en juego estas habilidades. Además que estas habilidades le ayuda a que logre avances en otras aéreas de desarrollo, por ejemplo en la lectura y la escritura.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia. (Preguntas)

•Su hijo coordina bien sus movimientos al correr, saltar, subir escaleras.

•Que actividades motoras realiza (practica algún deporte, monta bicicleta, lanza y rebota una pelota).

•Su hijo agarra bien las tijeras, crayolas, pinceles, lápices.

•Su hijo se viste solo.

•Sabe amarrarse las agujetas de los zapatos.

•Logra escribir alguna palabra o frase

LENGUAJE

Sistema de comunicación entre los humanos mediante la palabra. Puede ser hablado o escrito.

Aspectos:

Dicción: Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente considerando únicamente el empleo de las palabras y su construcción

Comprensión auditiva: Un proceso mental invisible, lo que lo hace difícil de describir. Las personas que escuchan deben discriminar entre los diferentes sonidos, comprender el vocabulario y las estructuras gramaticales, interpretar el énfasis y la intención, y retener e interpretar todo esto tanto dentro del contexto inmediato como de un contexto socio-cultural más amplio.

Expresión: Funciones mentales necesarias para producir mensajes orales o escritos con sentido.

CONCLUSIÓN:

Consideramos que los aspectos más importantes a tomar en cuenta en los niños preescolares para evaluar el lenguaje son la comprensión auditiva y la expresión; lo que nos interesa es identificar si el niño puede expresar sus ideas, sus gustos, sus experiencias, etc., a los demás compañeros, solo a la maestra, o frente a otras personas ajenas. También con qué fines se expresa (para solicitar ayuda, exponer información, preguntar, decir lo que sabe) y cómo es su participación en los diálogos (si muestra seguridad al expresarse). De igual manera, es importante reconocer qué tanto comprenden de la información que se le proporciona, esto con el fin de apoyarlos para desarrollar su capacidad de escucha, la cual es sumamente indispensable para el desarrollo de las actividades en el aula. Esto no quiere decir que se descarte totalmente la observación de la dicción en el lenguaje del os niños; pero debemos tener en cuenta que en la edad preescolar los niños suelen presentar ciertos problemas de dicción en su expresión oral, la cual muchas de las veces logran superar con el continuo. Ejercicio de la expresión oral en los diálogos que entablan con los adultos (claro está si este le proporciona el soporte adecuado) y con sus compañeros.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia (Preguntas)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com