ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vigilar y Castigar. Las Instituciones Completas y Austeras


Enviado por   •  10 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  2.436 Palabras (10 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 10

Fecha de Entrega: 31 de Mayo del 2013.                  Psicología Jurídica  [pic 1]

Andrade Moreno Paola Alejandra | Arias Guerrero Brenda.      G.1

[pic 2]


"Prisión”

        (Un Medio Contraproducente)        

“Se tiene la costumbre de creer que

la prisión era una especie de depósito

de criminales, depósito cuyos inconvenientes

se habrían manifestado con el uso de tal forma

que se diría era necesario reformar las prisiones,

hacer de ellas un instrumento de transformación

de los individuos”.

  • Michel Foucault. (1926-1984)

La prisión se ha considerado con el paso del tiempo como una Institución Judicial que tiene como fin regular el acto delictivo del hombre en la sociedad, es así como Michel Foucault nos ayuda a tener un concepto más claro de cómo funcionan estas instituciones. Es por eso que nos enfocaremos a explicar si estas instituciones cumplen con su función o simplemente hacen una labor “inútil”.  

Por consiguiente nos damos a la tarea de explicar minuciosamente como estas instituciones regulan, desde el momento en el que se implementa la pena hasta el momento en el que se ejecuta.

Como podemos recordar estas instituciones no existían en la antigüedad, ya que como era visto al delincuente en ese entonces, se le podía imponer la pena de muerte, pero no era la única, ya que había penas según el acto cometido, penas proporcionales, estas penas se hacían cumplir por el verdugo que los hacía sufrir de una manera insoportable; eran mal vistas pero efectivas, al contrario de lo que es hoy en día, pues las sentencias se hacen cumplir pero son más “dóciles”, es esta piedad la cual hace al hombre con más confianza y con un grado de insensatez para cometer estos delitos; como podemos observar en la antigüedad al igual que ahora, prevalece una forma de castigar injusta, debido a que a lo largo del tiempo no se ha hecho una investigación más sería de todos los aspectos que abarca el poder imponer una pena al hombre para reprochar los actos que comete al romper el orden social.

  1. Las Instituciones Completas y Austeras

La prisión preexiste en las leyes penales como un aparato judicial, marca un acontecimiento importante para la “humanidad” así mismo como para los instrumentos disciplinarios que impondrán un tipo de poder en el individuo.

Sencillamente la función de la prisión, es la privación de la libertad, pero es mejor privar de la libertad por un tiempo, que morir inhumanamente en un par de minutos como se hacía en la antigüedad.

La prisión tiene como idea de sustento que el hombre al cometer un acto, está ofendiendo a toda la sociedad en general, es por eso que la prisión toma el papel de transformar a los individuos privándolos de ella.

Se ha tomado como la forma más básica, inmediata y civilizada de todas las penas, ya que al imponer la ley, esta debe de ser específica de la gravedad de una pena y otra en cuanto a la conducta realizada.

La acción que impone sobre el individuo debe ser ininterrumpida e incesante, un mecanismo que tenga como objeto imponer al individuo pervertido.

Es así como se van dando un tanto de principios tal es el caso del “Aislamiento”, donde al imputado se le aísla de los demás, ya que como nos explica Foucault  la pena no debe ser individual si no también individualizada, ya que a todos no se les puede castigar de la misma manera, pero he aquí el error en esta institución, pues a todos se les castiga de la misma manera; al que comete un acto de violación lo encierran, al que mata lo encierran y así sucesivamente,  entonces realmente de qué nos sirve el que se juzgue a la persona si de igual manera se le impondrá la pena de prisión, pero realmente debería castigarse según el acto y no solo castigarse generalizando.

Foucault resume que el aislamiento le sirve al condenado para reflexionar sus actos, pero realmente no debemos sintetizar ya que algunos de los sentenciados no entran el rango de los demás, ya que en vez de reformarlo lo están incitando indirectamente a cometer el mismo tipo de conductas; en lo que deberían enfocarse es en trabajar y llevar un procedimiento psicológico para analizar el por qué el sentenciado cometió este esa conducta calificada como delito dentro de la legislación y no basarse solamente en la justicia, sino ayudarse de la psicología para poder determinar a qué se debe que haya cometido el acto.

Por otra parte en las prisiones se ayuda reformando al sentenciado, en base a trabajos productivos en los cuales se pueda ocupar y aprender algo que le servirá cuando ya no se encuentre dentro de la prisión; lo que busca el estado es que cuando salga sea un humano eficiente y no vuelva  a cometer actos delictivos, pero al contrario de lo que cree el gobierno, al salir el reo se vuelve a encontrar con su realidad en la que vivía antes, depende la situación en la que se encontrara antes de haber cometido el acto. Al salir el sentenciado debido a lo que le enseñaron querrá ser productivo, trabajar en algo, pero no puede debido a que se vuelve a encontrar con la realidad en la que siempre vivió y lo obligó a cometer esos actos; y si no es el caso y en esta realidad encuentra un trabajo o algo en que desempeñarse no es contratado, debido al simple hecho de tener un estado de antecedentes penales.

Por otra parte el delincuente se distingue del infractor ya que no es únicamente el autor de su acto, esto nos quiere decir que viene ligado con una serie complejidades, o sea que aquel que comete el delito no siempre es idea suya sino puede ser de otra persona y se encuentra obligarlo a cometer el delito, en este caso los dos serían culpables, lo cual nos lleva a los diferentes tipos de penas para los sujetos activos de la conducta, Foucault los divide en III principales, que son los siguientes; Los perversos, son aquellas personas que cuentan con un grado de inteligencia muy alto, el cual utilizan para cometer sus actos. Los segundos, aquellos que por cobardía cometen un acto sin que en realidad desearan hacerlo y por último los ineptos o incapaces, que son llevados al mal por su misma incapacidad. Si en dado caso los tres participaran en un acto, y el que realmente merece la pena será el perverso por la planeación intelectual de la conducta de todos los demás, entonces los otros no cometerían el acto por su propia voluntad; el perverso, el cobarde y el incapaz, recibirían la misma pena porque los tres cometieron un acto delictivo, lo cual no debería ser así,  dado que el verdadero culpable sería el que cometió la planeación, no aquellos que se vieron implicados involuntariamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (188 Kb) docx (71 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com