ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Intrafamiliar


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 5

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Según el ARTÍCULO 2o. de la ley 1258 de 2008 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación privado.

Incurriendo en base a las distintas formas que existen para atentar contra la mujer y los factores que se ven afectados encontramos en relación al ARTÍCULO 3o. CONCEPTO DE DAÑO CONTRA LA MUJER, para interpretar esta ley, se establecen las siguientes definiciones de daño

Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona.

Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

En la mayoría de los casos la violencia contra la mujer inicia con una etapa leve mediante gritos e insultos, seguido a esto suelen presentarse situaciones que evocan la falta de respeto, comentarios inescrupulosos contra el género femenino e incluso de la propia víctima, dominación obsesiva y de mandato por parte del hombre dando paso al maltrato psicológico sutil que reduce la autoestima de la víctima y termina convirtiéndola en una persona insegura, muchas veces sin apoyos externos, miedos y realmente bloqueada ante cualquier acción o agresión.

Seguido a esto inician las pequeñas agresiones físicas que no deben ser toleradas por la mujer y que en un lapso de tiempo pueden llegar a ser lo suficientemente duras y peligrosas que incluso pueden terminar con la vida de la persona, pero teniendo en cuenta que la víctima se encuentra en una situación de deterioro moral y emocional a causa del maltrato psicológico antes vivido no razona en cuanto a su defensa y opta por soportar las agresiones; sin mencionar que en algunas ocasiones la mujer depende social y económicamente del agresor por ende permite que la situación continúe.

De acuerdo al comportamiento del agresor también se puede identificar el maltrato y la manera como este actúa y manipula la situación.

FASES DEL MALTRATO EN BASE AL COMPORTAMIENTO DEL AGRESOR

Incubación y tensión: las alteraciones y las molestias se hacen notorias, el sujeto mezcla situaciones negativas de su vida y siempre tiende a culpar a su pareja.

Explosión: la tensión que el sujeto siente se ve reflejada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com