Cristianismo
dagarzonaSíntesis26 de Noviembre de 2020
3.395 Palabras (14 Páginas)173 Visitas
{Capitulo x el cristianismo
El cristianismo se trata de una consecuencia militar y política de Roma por el oriente helenístico durante el siglo I a.C, y va a perdurar durante cuatro siglos, es la interacción entre las culturas griega y hebrea, relacionando el pensamiento griego donde encontramos pensamientos y técnicas como la lógica, la retórica, gramática, las ciencias, los estudios humanísticos y normativos, asi como un toque cultural y artístico. Y a su vez el pensamiento hebreo se deriva de una revelación religiosa, mas que de una especulación filosófica centrando su atención en el Dios monista del que hablaban sus profetas y se esforzaban por conocer la voluntad de este Dios . La intervención de estas dos culturas fue como un catalizador, al crear condiciones de un nuevo cambio cultural, donde encontramos la imposición de la pax romana y el fin de las hostilidades.
Durante el periodo de cautividad en Babilonia los escribas asumieron la tarea de convertirse en expositores de ley y con ello nace una clase nueva y especifica de maestros, y la enseñanza pasa a ser una actividad venerable y venerada.El mundo no es una construcción geométrica de una secuencia indefinida de causas y efectos ni un ciclo eterno de ser. El mundo es teológico: Dios actúa en el para la realización de seis designios. Tal es la creencia en la que se fundamentaba la escatología hebrea.
La educación judía hacia hincapié en la responsabilidad de la familia “nos enorgullecemos de la educación de nuestros hijos, y nos consideramos que nuestra misión mas fundamental en la vida estriba en observar las leyes y practicas piadosas, basadas en aquellas, que hemos heredado”. Los aspectos prácticos de la educación infantil fueron siempre responsabilidad de la familia y, a diferencia de los griegos, los judíos se ocuparon de ellos en grado sumo. Desde su mas tierna infancia el niño judío era condicionado y controlado por su padre y su madre, quienes se basaban especialmente en las escrituras, sobre todo en lo concerniente a los castigos. Los judíos eran autoritarios reaccionaban de forma defensiva y negativa, dado que su preocupación consistía en la preservación de una tradición derivada de unas enseñanzas autoritarias, pero eran incapaces de resolver problemas de interpretación que su religión tradicional les planteaba, careciendo de métodos institucionales adecuados para el análisis y solución de sus problemas. La tarea escolar de los muchachos consistía en el estudio de fragmentos de la torah.
En el año 70 surgen un grupo de judíos reformadores, los nazarenos, encabezados por Jesús de Nazaret (el salvador prometido), quienes tenían como misión inicial despertar entre los judíos una mayor conciencia de responsabilidad moral y religiosa teniendo encuentra las grandes divisiones políticas de la época.
La enseñanza elemental (propaideia), también llamada enseñanza media (mes paideia) la constituyen las artes liberales: la gramática, geometría, astronomía, retorica, música y todas las demás ramas del estudio intelectual, cuyos estudios nutren la infancia del alma y constituyen la adecuada aproximación a la sabiduría o virtud, de tal modo que lo espirituales superior a lo manual, asi también el conocimiento y la sabiduría son mas admirables que la cultura de las escuelas. El estudio de saberes establecido desde las disciplinas elementales hasta la filosofía y la escritura constituyen para el hombre el camino conducente al conocimiento. Un camino que culmina mediante la contemplación intensa en la visión de Dios.
A principios del siglo IV salió de la oscuridad y de la situación de persecución para convertirse en la religión oficial del estado, destacando el actuar del emperador como una autoridad religiosa. El cristianismo asumió el proceso educativo convirtiéndose en un ejemplo de el mismo, donde Cristo era el modelo a seguir, su imitación era el camino de la salvación, y la salvación era la meta de la educación, las enseñanzas de Jesús eran excesivamente metafóricas y difíciles de traducir en una serie de preceptos de un estilo de vida.
Los grupos de estudiantes en Alejandria se agrupaban entorno a determinados maestros para aprender e ilustrarse religiosamente en la nueva fe, en lo que se consideraban en escuelas de catequistas, los estudiantes de alto intelecto se convertían en discípulos de unos maestros en quienes buscan no una instrucción elemental de la religión sino el conocimiento mas profundo de la fe.
En la obra pedagogos elaborada por Clemente encontramos lo que sería la primera exposición sistemática del camino y del estilo cristiano, también en ella Cristo es presentado como el maestro de la humanidad, no en el sentido del profesor que cultiva el intelecto y las habilidades de la mente, sino como modelo en que el hombre halla ejemplo, preceptos, exhortaciones, reprobación y amor.
Cristo es el punto de partida del progreso del alma, la cual, maculada y corrompida desde el pecado original, puede ser guiada por el hacia el progreso, la conversión y la redención final. Donde hay un camino que pasa por el bautismo, la iluminación y la gracia que son dones gratuitos de Dios, que es donde se recibe el conocimiento y este es la eliminación de la ignorancia y cuyo propósito es proporcionar una visión más clara.
Dios obra con el hombre como si un niño se tratara, con amor y reprobación. Para Clemente, en efecto, la reprobación constituye la cirugía de las pasiones del alma: el miedo y la exhortación conducen a fines positivos, al promover el respeto y la reverencia.
El Paidagogos supuso un cambio muy profundo en la evolución del concepto de educación por cuanto la noción del sirviente-acompañante se transformó en la de guía, confundiéndose a su vez función del maestro. No obstante, el Paidagogos aborda tan sólo dos temas principales: la necesidad de la fe en Cristo y los preceptos de la simplicidad en el estilo de vida.
Las artes liberales tradicionales, tan profundamente integradas en los mundos griego y romano, son aceptadas por Clemente debido a su instrumentalidad para alcanzar el primer grado de la sabiduría, susceptible en sí mismo de ser enseñado, para Clemente también es importante la filosofía ya que es capaz de restituir ua verdad y a esta se le considera como parte de la genuina teología . Pero más allá de esta sophia(conocimiento filosófico) se halla la gnosis (etapa previa a la verdad), la cual no es susceptible de comunicación ni de demostración, ya que sólo se alcanza a base de seguir con fidelidad un estilo de vida total que constituye el marco óptimo para que la gnosis haga su aparición. Así pues, junto a los estudios formales de las escuelas el gnóstico debe cultivar una constante sensibilización a la necesidad de un crecimiento espiritual interior, para lo cual tiene que observar moderación y templanza en la vida física, debe seguir los mandamientos de las escrituras, ha de aceptar las calamidades como disciplina y medicina de la salvación», se ha de mostrar valeroso frente al miedo, perseverante en la oración y la contemplación, y tiene que buscar en las escrituras la verdad y la autoridad últimas. Si los estudios tradicionales conducen a la demostración racional, el ejercicio de la disciplina física y espiritual proporciona esta mayor conciencia y sensibilidad que llevan a la meta final, a la transición inefable a la gnosis perfecta, va- momento en el que «toda demostración se remonta a una fe indemostrable»
Según Orígenes este progreso educativo del individuo parte de los estudios preparatorios gramaticales, retóricos y literarios, para pasar gradualmente a la aritmética, la geometría y la astronomía que proporcionan comprensión racional, y por lo tanto abstracta, y finalmente a la filosofía, que es la última etapa antes del estudio de las Escrituras mismas. La Biblia es rica en simbolismos y el conocimiento reside en ella a tres niveles distintos: literal, histórico y espiritual; gracias a la preparación que suponen los estudios seculares puede el individuo avanzar en los distintos grados de comprensión de las escrituras. El hombre ideal es, por consiguiente, el sabio, el docto intelectual (didaskalos) que mediante el desarrollo controlado del crecimiento gnóstico y espiritual llega a la comprensión del más profundo de los misterios. El hecho de recibir una buena educación no es malo ya que esta es el camino que lleva a la virtud.
XI los fundamentos de la educación cristiana
En el siglo IV no existía una teoría específica alguna de la educación cristiana, ni práctica institucional, fuera de la actuación de las escuelas de catecúmenos existentes, El libro bíblico del Apocalipsis, compuesto probablemente a fines del siglo 1, había afianzado la doctrina del milenarismo una creencia en el retorno inminente de Cristo a reinar durante mil años. Este factor contribuyó indudablemente a disuadir a las iglesias primitivas de fundar escuelas formales o de elaborar una teoría educativa tendente a la consolidación del mundo de la Iglesia primitiva, y concretamente Clemente y orígenes nunca se propusieron semejante elaboración de una posible aplicación práctica. Su empeño era otro ellos querían era consagrase a una tarea de redefinición del mundo de Acuerdo con los conceptos cristianos, y sus de vista sobre educación apuntaban al descubrimiento de un estilo cristiano.
La elaboración de una nueva teoría de la educación cristiana tuvo una combinación de numerosos elementos, tomados de fuentes muy distintas a lo largo de un extenso periodo de tiempo, y sin que en momento alguno se produjera un esfuerzo deliberado y concertado en pro de su explicitación. La argumentación de sus primeros promotores era negativa argumentaban que se basaban en unos intentos de apoyar y defender el detrimento de la herejía. La inquietud por la educación cristiana era básicamente conservadora y tendía a en efecto, en unos intentos de adoptar posturas defensivas, y todos los datos que poseemos al respecto, referidos a los dos siglos siguientes (v y vI), son confusos y carecen de continuidad. Y cuando realmente a constituirse una teoría digna de tal nombre, fue prácticamente patrimonio exclusivo de las regiones occidentales del imperio romano; en su parte oriental, dominada por a desarrollarse abiertamente una teoría Constantinopla, jamás llegó como tal. En Occidente, dicha teoría quedó vinculada a la naciente Iglesia, que en Roma trataba de preservar los ideales de la paideia griega, basándose en las doctrinas de los padres orientales y progresivamente presidida durante el siglo III por el pensamiento cristiano del norte de África (en la colonia romana que a la antigua Cartago).
...