Dioses De Grecia Antigua
vanessay23 de Junio de 2014
3.196 Palabras (13 Páginas)403 Visitas
«Comprender la religión griega, o lo que otros llaman el "estilo religioso" griego, supone para la mentalidad moderna un esfuerzo considerable. Primero, porque a través del tiempo fue evolucionando con las restantes manifestaciones culturales del hombre. Pero, sobre todo, en segundo lugar, porque, desde el "paganismo" hasta el mundo contemporáneo, lo que ha cambiado es el propio significado de la religión, su papel y sus funciones, su lugar en la conciencia individual y en el grupo.»
DIOSES MAYORES o DIOSES OLÍMPICOS:
Los poetas griegos HOMERO y HESÍODO fueron los que, principalmente, fijaron en sus obras las CARACTERÍSTICAS de estas divinidades (y así le agradó al pueblo griego imaginarlas, por lo menos hasta época clásica, años en que empezaría a extenderse la revisión crítica de los nuevos intelectuales sobre unos dioses cada vez más alejados de la creencia popular y cada vez más adscritos a la propaganda de la Polis-Estado):
• residían en enormes palacios construidos por Hefesto en el monte Olimpo.
• Tenían relaciones (benéficas o dañinas) con el hombre. Aunque éstas solían limitarse a una relación externa que no llegara a traspasar la frontera que los dividía.
• Tienen rasgos y figuras humanos (son antropomorfos). Esta forma de representarlos, que sin duda es arcaica, se hace a partir de Homero predominante sobre la imagen animal, que se torna secundaria, apareciendo sólo en transformaciones y cambios de los dioses.
• Los dioses comparten rasgos de humanidad, sobre todo, los que se consideran positivos: son más bellos y poderosos que los hombres y su juventud es eterna; no conocen la enfermedad y llevan una vida fácil. Frente a las críticas que suscitaran los moralistas posteriores sobre esta humanización, un buen número de críticos y poetas vieron que "la religión griega no ha hecho humana a la deidad, sino que ha visto divinamente la esencia del hombre".
• Guardan un orden jerárquico de tipo monárquico o patriarcal:
- ZEUS (JÚPITER en latín): dios del cielo y sus fenómenos se halla en la cima, como padre de los dioses y los hombres (pat»r ¡ndrîn te qeîn). Zeus es "el que amontona las nubes" y el que aventaja a todos, el potentísimo, al que todos obedecen, fundador del orden y garante de la justicia, padre y antepasado, es el dios más importante y con el que van a ser emparentados de una manera o de otra los demás dioses. (Sobre las relaciones consanguíneas Cfr. la opinión de F. Engels de los matrimonios primitivos por grupos5 ). Sobre su nacimiento ya mencionamos más arriba que su madre Rea lo salvó de ser devorado por su padre Crono, y que lo llevó a una cueva de Creta, donde lo confió a la cabra Amaltea para que lo alimentara. (luego, al morir ésta, en su honor, de su piel de cabra, a‡g= cabra, hizo la "égida" y de su cuerno, la "cornucopia" o cuerno del abundancia); como los llantos de Zeus amenazaban con descubrirlo, también puso su madre delante de la entrada de la cueva a los Coribantes o Curetes, unos guerreros que danzaban continuamente, entrechocando sus armas y escudos para producir enorme ruido, que ocultara la voz del dios niño. Una vez criado, destronó a su padre y se hizo con el poder. Son sus atributos reales el rayo, con el que fulmina a sus enemigos, el trueno, que utiliza como vehículo del enfado, el cetro y la corona; se transforma en águila (otro símbolo del poder que pervive en nuestras sociedades) o en toro (como dios de la fertilidad). El famoso oráculo de Dodona estaba ligado a su nombre y culto. Con Apolo y Palas Atena forman la gran tríada de dioses de máxima importancia e influencia. Es también salvador (swt»r) y protector del orden moral y social del Estado y de él suelen poceder muchas generaciones de héroes: eso explica sus prolíficas relaciones amorosas.
LAS PRINCIPALES UNIONES DE ZEUS
Uniones Divinas: Hijo/Hija
con TEMIS HORAS, MOIRAS (=PARCAS)
con DÍONE AFRODITA
con EURÍNIME GRACIAS (=CÁRITES)
con LETÓ APOLO y ÁRTEMIS
con MNEMOSINE MUSAS
con DEMÉTER PERSÉFONE (=PROSÉRPINA)
Uniones Humanas: Hijo/Hija
con ALCMENA HERACLES (=HÉRCULES)
con EUROPA MINOS, SARPEDÓN, RADAMANTE
con LEDA HELENA y DIÓSCUROS (Cástor y Pólux)
con MAYA HERMES
con DÁNAE PERSEO
con TAIGETA LACEDEMÓN
con SÉMELE DIONISO (BACO)
con ANTIOPE ANFIÓN y ZETOS
con NÍOBE ARGOS y PELASGOS
con ELECTRA DÁRDANO, JASÓN y HARMONÍA
con PLUTO TÁNTALO
con IO EPAFO
- HERA (JUNO), hermana y esposa de ZEUS en el mito. Es la diosa protectora del matrimonio: representa los derechos de la mujer como esposa, no como madre. El mito nos la presenta con frecuencia como la esposa celosa perseguidora de las uniones mortales (Io, Alcmena, etc.) y de los hijos que éstas dieron a Zeus (Heracles...). A menudo su símbolo es el pavo real.
-ATENA (MINERVA) es la hija predilecta de ZEUS. Es diosa de la Sabiduría y de la Guerra Protectora de la ciudad: en rivalidad con su tío Posidón, fue nombrada protectora de la ciudad Atenas, que lleva su nombre (esta competición se contaba en uno de los frontones del Partenón, donde se veía que Atena había ofrecido a la ciudad el olivo, mientras que Posidón había ofrecido un manantial de agua salada, surgido del golpe de su tridente en medio de la Acrópolis, y el caballo alado Pegaso:los atenienses escogieron el regalo más práctico de la diosa). Como diosa virgen (parqšnoj) se le rinde culto en el "Partenón", al que estaban adscritas las jóvenes "doncellas" de las clases influyentes de la ciudad. Sus atributos son el casco, la lanza y la "égida" (la piel que le regaló Zeus, en memoria de la cabra Amaltea, que lo amamantó en su niñez), sobre la que suele llevar la cabeza de la gorgona Medusa, para "petrificar" a sus enemigos. Se la suele asociar a la lechuza, (símbolo de la inteligencia). También se la relaciona con el arte de hilar y de tejer (V. el cuadro de Las Hilanderas de Velázquez) y en las Grandes Panateneas las jóvenes nobles le ofrecían un manto, por ellas elaborado, en reconocimiento de su protección (el famoso friso del Partenón esculpido por Fidias conmemora esta procesión). También se la relaciona con la música: se le atribuía la invención de la flauta (aÙlÒj); después se cuenta que sintió aversión a este instrumento, porque le afeaba la cara, y lo arrojó, siendo recogido por el sátiro Marsias. Apolo desolló vivo a Marsias, que se atrevió a competir con él en el arte de tocar la flauta (V. el famoso grupo escultórico deMIRÓN que recoge la anécdota, en la que Marsias ante Atena recoge la flauta). Según el mito, nació de la cabeza de Zeus, debido a que Crono, al ser destronado violentamente, le había vaticinado que existía un oráculo que decía que también Zeus moriría a manos de su hijo. Casado, en primeras nupcias, con Metis (La Prudencia), cuando Zeus se enteró de que estaba embarazada, para evitar el cumplimiento del oráculo, se la tragó entera. Con el tiempo, Zeus sintió un fuerte dolor de cabeza e hizo que Hefesto se la dividiera en dos: de ella salió Atena, coronada por la Victoria ( "sabiduría " < Justicia + Prudencia).
- POSIDÓN (NEPTUNO): es hermano de ZEUS. Es dios del Mar y de la Tierra, que recorre montado en un carro provocando terremotos: sus epítetos son a menudo "el dios que conmueve la tierra" o "dios de los terremotos" y el epíteto de (†ppioj de caballo) ha sido explicado como el ruido que hacen los cascos de este animal, semejante al correr del agua bajo la tierra. Los atributos de Posidón son el tridente y cualquier símbolo marítimo. Fue un dios violento, padre de hijos violentos, aunque conservó cierta bondad arcaica. En la Odisea es uno de los dioses principales, padre de Polifemo y enemigo, por tanto, de ODISEO. Su culto fue renovado después de las Guerras Médicas y se hizo muy importante en el Peloponeso y en Atenas, donde pese a quedar derrotado ante Atena, por el patronazgo de la ciudad, compartió con su sobrina el favor de los atenienses, señores del mar.
-HADES (PLUTÓN): hijo de CRONO, le correspondió, en el reparto que realizó su padre entre los hijos, el temido mundo subterráneo. Por ello es quizá un dios pobre en mitos y culto. Entra en el mito a formar parte del círculo de DEMÉTER y es el raptor de su hija Perséfone. Señor de los Infiernos, es sombrío y triste, un dios terrible, pero no un dios malo. Su reino y morada, llamado también con su nombre, el Hades, tenía su entrada en el oeste; estaba vigilada por el perro Cerbero (que era amansado por los pasteles que era costumbre que portaran los muertos). Dentro de ella estaba la laguna Estigia, donde el barquero Caronte cruzaba las almas que le traía HERMES PSICOPOMPO ("el conductor de almas); el barquero cobraba a cada mortal un óbolo, una moneda de ínfimo valor, que los griegos solían poner, para este fin, en la boca de los muertos. Luego se pasaban varios ríos: el Periflegetonte ("el río que está rodeado de llamas"), el Cocito o "río de las lamentaciones", el Leteo o "río del olvido", que las almas debían atravesar para dejar los recuerdos de la vida terrenal, hasta llegar a la pradera de Asfódelo, donde residen las almas de los difuntos, que viven una vida sin sabor ni color. Más allá se situaban el Elíseo o Isla de los Bienaventurados, una especie de paraíso a donde iban las almas buenas y de los héroes,
...