ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXCONVENTO “IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN


Enviado por   •  4 de Junio de 2016  •  Resúmenes  •  866 Palabras (4 Páginas)  •  618 Visitas

Página 1 de 4

V.J.E.

CONOCIENDO UN EXCONVENTO

Escuela: Instituto Morelos

Nombre: Fernando Flores Meunier

Fecha: 6/Febrero/2016

Materia: Morelos

Grado: 1°Secundaria

Ciclo Escolar: 2015-2016

EXCONVENTO “IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Lugar: Tlaquiltenango

Historia: El Arq. Rafael Gutiérrez Yañez, en su Libro “Conventos de Morelos”, pág. 249, propone el inicio de la construcción en el año de 1530, y su terminación en 1540; el Pr. José Agapito Mateo Minos Campuzano (1852/1938), en sus Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango, solo da de de la terminación del Edificio, que coincide en el año de su conclusión, 1540, dato que tomó de los Archivos Parroquiales.

De estilo Románico, sobrio en su fachada, con una portada de cantera rosa que da al Oeste, su torre campanario en el ángulo Suroeste del edificio, con acceso interior y exterior, sobre la cara Sur que comunica al Atrio monacal, una entrada enmarcada con una fachada igual a la de la Catedral de Cuernavaca, el convento está en la cara norte, como prolongación de la fachada principal está la Capilla Abierta o de <>, que tiene 3 arcos, por los cuales se puede entrar al convento, a su vez tiene una posteria al lado norte que comunica a la huerta.

La nave es de bóveda de cañón corrido, seccionada por 2 Arcos Triunfales; el primero, es el más suntuoso por su volumen y por la característica de estar hueco, es el que separa al resto de la nave, de la Cúpula; en el interior, al entrar, se encuentra el coro, su bóveda cubre cuarta parte de la nave; a la derecha, lado sur, se encuentra el Baptisterio, que sirve de base a la torre del campanario; sobre la pared norte, pictografía autóctona del Códice Tlaquiltenango, sustraído de los Claustros del Convento de Santo Domingo por Mauricio de la Arena y George C. Vaillant; de las páginas de los libros de historia, del lienzo tosco de la roca, del paisaje cambiante de la tierra que guarda celosamente los cimientos de los templos, casas y utensilios, así como los restos de nuestros antepasados que habitaron estas tierras de Tamoachan.

El monasterio, como ya señalamos, está adosado al norte de la construcción, tiene un patio interior, delimitado por 4 series de 3 arcos, que se repiten en la parte superior donde están las celdas, el refectorio está al norte, se comunica con una portería y el traspatio.

En el centro del patio interior tiene una cisterna o aljibe, que ha dado pie a la leyenda de de los <> que comunican (?) con varios lugares circunvecinos como Tlatenchi, Tetelpa, Huatecalco y San Pedro Apatlaco (Las bóvedas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (144 Kb) docx (620 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com