ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mito De Pablo Machista


Enviado por   •  2 de Agosto de 2013  •  910 Palabras (4 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 4

El mito del “Pablo machista”

Rebuscando entre la basura digital me he encontrado con un curiosísimo post (http://blogs.periodistadigital.com/elpulpito.php/2009/07/21/el-error-y-el-horror-de-la-iglesia-angli), cuyo autor, presbítero y especialista en el insulto fácil (una de sus últimas hazañas: decir que “Martini o chochea o chochea” por pedir un nuevo Concilio dentro de la Iglesia Católica; cf. http://blogs.periodistadigital.com/elpulpito.php/2009/06/28/el-chocheo-impertinente-de-martini-) enviste ferozmente contra la ordenación de mujeres dentro de la jerarquía anglicana (y también contra la ordenación de homosexuales, por supuesto: de hecho asocia ambos motivos – machismo y homofobia - al afirmar que “Cuando uno las ve no sabe bien si se trata de algo serio o de una escena sacada de un desfile del Gay Pride”).

Pero lo que más me llamó la atención del post no es el tono chabacano y retrógrado al que el blogger nos tiene acostumbrados, sino que, ante la posibilidad de que dentro del catolicismo también surjan voces a favor de la ordenación femenina - como si no las hubiera ya…-, apele a la traducción latina de I Cor XIV,34 (versículo en el que se dice que las mujeres deben callarse en las asambleas).

Me gustaría extenderme a este respecto, ya que además de tener que cargar con el sambenito de homófobo, Pablo también tiene que cargar con el de machista. Ya he escrito en otras ocasiones sobre la falta de fundamento de la primera acusación y querría ahora, aunque sea de pasada, mostrar que tampoco la otra se sostiene.

Así, los/as estudiosos/s del Corpus Paulino coinciden en señalar que I Cor XIV,33b-36 es uno de los muchos fragmentos que se interpolaron a los escritos originales de Pablo. Lo cual, aclaro, no equivale a decir que no es canónico: autoría y canonicidad son temas distintos. Su validez para nosotros viene en función no de quién lo escribió sino de su armonía o confrontación con el Canon dentro del canon que es la propia praxis de Jesús. Y en este caso el choque es más que evidente: frente a otras posturas vigentes en su contexto que consideraban a las mujeres eternas menores de edad, Jesús las invita a expresarse libremente, toma en consideración lo que dicen – o lo que hacen -, conversa con ellas (Mt XX,21 y XVI,12-23; Mc V,33-34 y VII,27-29; Lc VII,44-50 y X,40-42; Jn IV,7-27; XI,21-40; etc.); y aunque los propios evangelios, redactados por varones, intenten silenciarlo, nos llega la tradición de que Cristo tuvo, junto a sus discípulos varones (doce por las doce tribus), cinco discípulas (¿por las esposas de los tres patriarcas contando a Agar, o bien incluyendo como patriarca a José y añadiendo al cómputo a su esposa?): María Magdalena, Juana, Susana (Lc VIII,2-3), María la madre de Santiago y Salomé la esposa de Zebedeo (Mc XV,40).

Sería interesante aclarar (si ya lo hice en el foro antiguo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com