ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización: Origen, Teorías y Características


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  9.218 Palabras (37 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 37

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G Estudios Jurídicos

Isnotú Estado Trujillo

Globalización

Triunfadores:

María Moreno C.I 19.427.678

Profe: Nelly García

JUNIO 2013

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

Globalización.

Globalización: Origen, Teorías y Características.

Bases Conceptuales de la Globalización.

El Desarrollo Histórico de la Globalización.

Teorías de la Globalización.

Análisis Neoliberal del Fenómeno de la Globalización.

Mundialización.

Mundialización: Retos, Desafíos y Alternativas.

La Mundialización: Alternativa para el Desarrollo y Herramienta para el Acercamiento de los Pueblos.

Los Movimientos Sociales y los Gobiernos Frente a la Globalización.

CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, el término globalización está ampliamente difundido y el proceso que designa se discute acaloradamente en todo el mundo. La opinión pública se siente directamente afectada por ella en su vida cotidiana. Los políticos la mencionan repetidamente en sus discursos y es uno de los objetos preferentes del debate político. Los académicos se esfuerzan por analizarla y entender sus implicaciones. Las empresas preparan sus estrategias productivas en función del nuevo fenómeno, supuestamente imparable e irreversible. Algunos sectores de la sociedad civil se oponen a ella y manifiestan su postura con protestas públicas ampliamente difundidas por los medios de comunicación.

Se percibe la globalización como algo que está remodelando el mundo que conocemos y, en ocasiones, se aprecia cierto desconcierto ante sus posibles efectos. Las sociedades son conscientes de la imposibilidad de refugiarse tras las fronteras nacionales pero, por otra parte, no parece dispuesta a admitir que la economía, la política y la cultura deban someterse sin más al dictado de los mercados internacionales. Los propios gobernantes parecen desorientados ante una realidad en la que sus márgenes de maniobra son cada vez más reducidos y en la que la frontera entre lo internacional y lo nacional cada vez resulta más difusa. La globalización, además, deja en segundo plano otros procesos como la regionalización y la localización, simultáneos pero menos espectaculares. Todo ello, supuestamente a expensas de la pérdida de influencia del Estado-Nación, al menos tal y como lo hemos conocido hasta ahora. La globalización se entiende principalmente como un fenómeno económico, pero se da igualmente, a veces con mayor fuerza, en el terreno político, militar, social, cultural, científico y tecnológico. Son muchas las variables involucradas, y muchas las disciplinas que las estudian.

Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales. El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos.

La mundialización es la aldea planetaria provocada por el acercamiento de los hombres y de los lugares a causa de la desaparición (en sentido metafórico) de las distancias y por la información generalizada. Es una fase superior de la internalización de la vida humana, económica, social, política, cultural, y de la interdependencia entre países y entre continentes.

Globalización.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

Entonces se puede decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

Globalización. Origen, teorías y Características.

El Proceso de la Globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial.Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com