ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia.


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  Tesis  •  1.234 Palabras (5 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 5

SÍNTESIS

Esta lectura nos menciona como el papel del docente implica el “vivir en el medio”, en la lectura se narra la historia de un maestro que ha vivido más de 6 décadas en el entorno lo cual le permite dar testimonio de la evolución de la institución en las sociedades durante el siglo XX.

A medio siglo y en la década de los 60’ se dio un gran cambio en la función escolar ya que la sociedad aspiraba a ocupar cargos sociales y políticos. Y para esto ya no había lugar para la memorización si no que hacía falta entender y las actividades fueron remplazados por actividades de comprensión y expresión personal. Los niños a los que se le denomina exitosos, comprendían lo que se les explicaba, sabían que sabían, pero no se les enseñaba a aprovechar lo que sabían; solo se les enseñaba a responder mas no a dudar de lo cuestionado ni a tomar decisiones.

El pensamiento estratégico como futuros docentes para desarrollar nuevas formas de saber y de hacer y se llegue a mejorar el aprendizaje potencial. El pensamiento estratégico es un hecho mental y la acción estratégica se refiere a conductas perceptibles en donde la decisión en un puente entre ellas, conforme se mejora la reflexión.

Tomando en cuenta cómo deben de venir los contenidos educativos se tiene uno que fijar desde el punto de vista epistemológico hasta el personal ya que se sabe que la vida y todo está en constante cambio y hoy en día la escuela está pensada dejando la ignorancia arrinconada y utilizando una gran diversidad de técnicas didácticas pero se ha encontrado con: sociedades con gran tensión, conocimientos científicos, certificados con la experiencia, aportes de investigación, una pedagogía critica, una población escolar que es heterogénea.

Es importante aclarar que la lectura maneja el hecho de que cuando se trata de enseñar habilidades cognitivas encontramos dos aproximaciones que podemos considerar: aquellos que proponen “enseñar procesos generales” o los que insisten en la necesidad de “poner el acento en las habilidades específicas”.

En otro aspecto; cuando el niño interpreta una información le da un nuevo significado a dicha información, ya que lo relaciona con otras cosas que conoció anteriormente o lo incluye en otras clases que le permiten asimilarlo. Si el niño tiene experiencias anteriores y vinculables al nuevo dato interpreta la nueva información y las incorpora a su red o esquema de conocimiento.

Al niño como protagonista de su propio aprendizaje Se le deben desarrollar y proporcionar procedimientos que le den beneficios cognitivos. Esos procedimientos son: investigar minuciosamente las partes de las cosas, reconocer las funciones que cumple cada parte, captar la mutua dependencia de las partes y transferir este modo examinador al estudio de otros seres u objetos.

Me llamo mucho la atención el hecho de que menciona que el aprendizaje es un acto mediado en el que el maestro es el mediador. El maestro debe dejar que los alumnos resuelvan las situaciones problemáticas para que tome conciencia de las estrategias que estamos empleando y su posible transferencia a otras situaciones similares.

Considero que en la actualidad debemos formar escuelas donde los niños piensen y decidan, que sea un lugar donde se habilite el trabajo en destrezas y procedimientos necesarios para llevar a cabo la tarea, concretando las estrategias de aprendizajes generales. Donde se oriente el aumento de autonomía intelectual, por compromiso social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com