ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIA CRISTIANA Y LA GLOBALIZACIÓN


Enviado por   •  15 de Febrero de 2014  •  1.413 Palabras (6 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 6

LA ECONOMIA CRISTIANA Y LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

En lo referente a la economía cristiana, los cristianos sostienen visiones diferentes acerca de cuál sistema económico se alinea mejor con las enseñanzas bíblicas. Algunos creen que la Biblia favorece un sistema de propiedad privada y de responsabilidades e iniciativas individuales (citando Isaías 65:21–2; Jeremías 32:43–4; Hechos 5:1–4; Efesios 4:28). Otros apoyan una economía socialista (citando Hechos 2:44–45). Y otros, llamados teólogos de liberación, creen que la Biblia enseña una forma de marxismo y que alguna forma de socialismo anunciará la llegada del Reino de Dios.

Sin embargo, ningún sistema económico es capaz de salvarnos, ni de hacer que venga el Reino de Dios. Tampoco, ningún sistema económico es perfecto. Aún así, un sistema es más compatible con las enseñanzas bíblicas y nuestro mundo imperfecto y pecador.

Por primera vez en la historia de la humanidad, nos encontramos en una situación donde cualquier producto puede hacerse dondequiera y venderseen todo lugar. Esto significa, en una economía capitalista, que cadacomponente, cada actividad, se hace donde resulte mas eficiente yconveniente, y se vende donde mas mercado y ganancia se obtenga. Hoy en día, los factores de producción, recursos naturales, capital, tecnología, y mano de obra-así como los productos y servicios se mueven alrededor del mundo, y la tecnología se emplea donde produce mas dinero.

El salto de una economía nacional a una economía mundial es, muchas veces, un salto muy grande. De ahí, los acuerdos regionales de libre mercado que existen en el mundo de hoy. El conflicto central en esta economía global es la lucha entre las fuerzas paralizantes, estáticas, y las fuerzas empresariales que tratan de integrar el comercio mundial. Estas fuerzas empresariales han juntadouna expansión explosiva de inversiones internacionales, que dejan atrás todo tipo de economía nacionalista.

Economía Cristiana – ¿Socialismo o Libre Empresa?

La cosmovisión cristiana de la economía debe adoptar el socialismo (control centralizado), o alguna forma de capitalismo (libre empresa o libre comercio). En el mundo real no existe ningún sistema económico en su forma más pura—todos los sistemas capitalistas contienen algunos elementos del socialismo, y viceversa.

Ronald Nash resume las distinciones entre el capitalismo de libre comercio y el socialismo: "Una característica dominante del capitalismo es la libertad económica, el derecho de las personas de intercambiar cosas voluntariamente, libres de coacción, fraude, y robo. El capitalismo es más que esto, por supuesto, pero su preocupación por el libre intercambio es obvia. El socialismo, por otra parte, intenta reemplazar la libertad de comercio con un grupo de planificadores centrales que ejercen control sobre funciones esenciales del mercado."1

Los cristianos que creen que el socialismo (o el comunismo) es un sistema más deseable que el capitalismo, lo hacen confiando que el control centralizado o la economía dictada crearán medios más justos para compartir los escasos recursos. Aquellos que persiguen un sistema socialista lo hacen basados en Hechos 2:44–45 el cual describe a los cristianos en la iglesia primitiva compartiendo todas las cosas en comunidad. Sin embargo, ellos no consideran las implicaciones de Hechos 2:46–47 el cual describe a los cristianos comiendo con otros en sus hogares y Hechos 5:1–4 el cual habla de su libertad de poseer y de vender propiedad privada.

La Biblia entera apoya un sistema económico que respeta la propiedad privada y la ética del trabajo. (Ver especialmente Proverbios 31, Isaías 65:21–22, Jeremías 32:43–44, Hechos 5:1–4 y Efesios 4:28.) La definición de capitalismo de Rodney Stark es bíblicamente cabal: "El capitalismo es un sistema económico en donde empresas privadas, relativamente bien organizadas y estables, persiguen actividades comerciales complejas dentro de un mercado relativamente libre (no regulado), tomando un enfoque sistemático, a largo plazo, para invertir y re-invertir la riqueza (directamente o indirectamente) en actividades productivas que involucran una fuerza de trabajo contratada, y orientada por utilidades anticipadas y reales."2

Stark alega que el capitalismo se centra alrededor de los derechos de propiedad, mercados libres, mano de obra libre, dinero en efectivo/a crédito, gerencia, y una ética del trabajo que considera el trabajo como una virtud, no un vicio. Él mantiene que el capitalismo comenzó en los primeros monasterios cristianos, mucho antes de la Reforma Protestante y de Adam Smith.3

La creencia de que la buena fortuna de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com