ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Iglesia durante la Colonia


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2019  •  Tareas  •  2.425 Palabras (10 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

La Iglesia durante la Colonia

El objetivo primordial de la empresa colonial fue sin lugar a dudas el enriquecimiento del Estado. No obstante, la Iglesia católica jugó un papel tan importante  como  la  Corona  en  perfilar  las   políticas   coloniales   españolas  La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana.- Los Reyes Católicos y sus sucesores, por sus compromisos con el papa,        estuvieron obligados a promover la evangelización.

La Iglesia católica fue, desde el principio, protagonista en las estructuras sociales y políticas y en la vida cotidiana de la sociedad colonial. En un principio, los sacerdotes que se radicaron en América fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron que participar en combates más de alguna vez. Más tarde, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras.

Patronato Real.

El Patronato regio consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los Reyes de España y Portugal a cambio de que estos apoyaran la evangelización y el establecimiento de la Iglesia en América. Entre estos privilegios constaban el nombramiento de Obispo y demás dignidades eclesiásticas y la recaudación de los diezmos y otras contribuciones de los fieles.

El Diezmo[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

En la parte de la América constituida como Imperio Español, debido a los acuerdos del Patronato Regio, el diezmo era cobrado directamente por los funcionarios civiles de la Corona, a condición que esta se encargara de erigir, dotar y mantener las iglesias y parroquias y otras obras de la Iglesia Católica. Este impuesto, correspondiente al diez por ciento aproximado de los ingresos anuales, era cobrado a hacendados y propietarios de inmuebles rurales. Al advenir la época de la Independencia, en el siglo XIX, los gobiernos de las nuevas repúblicas constitucionales suprimieron paulatinamente este impuesto.

El diezmo: un tributo de corte eclesiástico con el que se financiaban los gastos del culto y afectaba a la décima parte de la producción agropecuaria

[pic 11]

Nacimiento, Bautismo y muerte.[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

Estos tres acontecimientos de la vida de una persona eran regulados por la iglesia católica de la siguiente manera:

Nacimiento: Era obligatorio que inmediatamente después del nacimiento, los padres de la criatura denunciaran el nacimiento frente a las autoridades eclesiásticas como un primer paso para obtener, posteriormente la “Fe de Bautismo”; en este proceso se conjugaban el nacimiento y el bautismo, lo que finalmente daba lugar al derecho de asentar o inscribir al recién nacido en los registros de la iglesia.

La Iglesia, previendo las complicaciones en la infancia, recomendaba a los padres apresurarse a bautizar al recién nacido, hecho que ocurría en los dos o tres días siguientes al nacimiento, en la pila que para ello poseía cada parroquia. La fórmula bautismal de «Yo te bautizo, en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén», fue establecida por el Concilio de Trento. La ceremonia era sencilla: se componía de la ablución con agua bendita, la recitación de[pic 17]

la fórmula y la asistencia de los padres y dos testigos, quienes adquirían parentesco espiritual con la criatura.

  • El Nombre de Pila.

Un aspecto importante del bautismo era la imposición de un nombre. Los nombres de pila coloniales revelan el acento religioso y devocional.

  • El Matrimonio.

El matrimonio era, tanto la celebración de un sacramento de la Iglesia, como el cumplimiento de un requisito con cierto aval jurídico otorgado por la sociedad y validado por la iglesia.[pic 18]

Los arreglos matrimoniales eran llevados a cabo por tíos prominentes o por los mismos padres que exploraban sobre el pretendiente ideal para sus sobrinas o hijas. En otros casos, era el propio interesado, acompañado de un padrino o de un benefactor, quien visitaba al padre de la novia para manifestarle sus intenciones y considerar las nupcias.[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]

El celo de padres y familiares sobre los pretendientes se orientaba principalmente a impedir los matrimonios con inferiores raciales. La sociedad criolla vivía con especial aflicción las uniones que intentaban sus integrantes con gente mestiza o mulata. Una actitud que tenía aval jurídico era oponerse a ofrecer el consentimiento para tales uniones, hecho con el cual perdían los derechos de herencia y los clérigos se apartaban de dar su bendición.

Reglas que debían observarse en una ceremonia de matrimonio:

  1. Por disposición de las autoridades eclesiásticas, la celebración del matrimonio debía efectuarse dentro de una iglesia, sin embargo podía autorizarse la celebración de la ceremonia en casa de las personas notables de la sociedad.
  2. Presentación de información matrimonial de los pretendientes (equivalente a constancia de soltería en la actualidad)
  3. La declaración de dos vecinos (testigos)
  4. Antes de la celebración del matrimonio, los novios debían hacer confesión cristiana sobre la auténtica motivación matrimonial, sus posibles noviazgos y experiencias sexuales anteriores. (declaración de la voluntad)
  5. Toda ceremonia era anunciada a la comunidad en tres domingos consecutivos. (publicación de edictos)
  6. Para la celebración del matrimonio, las parejas se presentaban acompañadas de sus familiares y de dos testigos.(consentimiento )
  7. El momento más importante de la ceremonia lo constituía la respuesta de los novios a la pregunta que obligatoriamente debía hacer el sacerdote:

«¿Acepta Ud. fulana como esposo a sutano?» El clérigo debía interrogarlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (459 Kb) docx (271 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com