ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misa


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  7.673 Palabras (31 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 31

Misa

Este artículo trata sobre el acto litúrgico. Para otros usos de este término, véase Misa (desambiguación).

La Última Cena de Leonardo.

La misa, frecuentemente denominada Santa Misa, en el catolicismo romano y en el luteranismo, es el acto litúrgico dentro del cual se ofrece la eucaristía. Según los Evangelios, fue instituida durante la Última Cena de Jesús de Nazaret con sus apóstoles.

El dogma católico afirma que en la misa se renueva el sacrificio del calvario al celebrar el sacramento de la eucaristía. El sacerdote celebrante consagra el pan y el vino pronunciando una fórmula sacramental que causa el efecto de la transubstanciación.

Según el dogma cristiano luterano, la eucaristía es el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de Jesucristo, entregados en el santo sacramento del altar para el perdón de los pecados y el fortalecimiento de la fe. Los luteranos no creen en la transubstanciación, sino en la unión sacramental, que es una unión peculiar que Dios obra por las palabras de consagración en la que se unen el cuerpo y la sangre de Jesucristo al pan y al vino, así como el espíritu Santo se une al agua del bautismo por la palabra de Dios.

Índice [ocultar]

1 Definición y orígenes

2 Fines

3 Estructura

3.1 Ritos de entrada

3.1.1 Canto de entrada

3.1.2 Saludo inicial

3.1.3 Acto penitencial

3.1.4 Señor, ten piedad

3.1.5 Gloria

3.1.6 Oración colecta

3.2 Liturgia de la palabra

3.2.1 Primera Lectura

3.2.2 Salmo responsorial

3.2.3 Segunda lectura

3.2.4 Aleluya

3.3 Evangelio

3.3.1 Homilía

3.3.2 Credo

3.3.3 Oración de los fieles

3.4 Liturgia de la Eucaristía

3.4.1 Ofertorio

3.4.2 Oración sobre las ofrendas

3.4.3 Plegaria eucarística

3.4.4 Rito de la Comunión

3.5 Ritos de despedida

4 Monición

5 Misa de Ánimas

6 Misa de velaciones

7 Referencias y notas

8 Véase también

9 Enlaces externos

Definición y orígenes[editar · editar código]

El término «misa» se originó en el siglo IV para despedir a los fieles al final de la ceremonia eucarística (Ite, missa est) y, luego, a toda la celebración o, bien, a la segunda parte de la misma (la actual celebración eucarística), según datos de San Isidoro de Sevilla (Etimologías 6,9). Explicaciones posteriores prefieren su derivación de la palabra latina missio. De ese modo, la Misa no sería otra cosa que vivir en la vida práctica lo que se ha aprendido y vivido en la liturgia eucarística.1 Según el Catecismo Mayor de San Pío X la Santa Misa es:

¿Qué es, pues, la santa Misa? - La santa Misa es el Sacrificio del Cuerpo y Sangre de Jesucristo, que se ofrece sobre nuestros altares bajo las especies de pan y de vino en memoria del sacrificio de la Cruz.

Catecismo Mayor. Cuarta parte: de los sacramentos, Capítulo V - 1º, cuestión 655

Una misa medieval celebrada por el obispo.

La misa es el sacrificio que fue prefigurado en los sacrificios que la religión natural y después la religión judía según narra la ley mosaica.2

Los sacrificios de la religión natural fueron los ofrecidos por Abel,3 Noé,4 Abraham o Melquisedec.

Fines[editar · editar código]

El sacrificio de la Santa Misa se ofrece a Dios para cuatro fines: 1º., para honrarle como conviene, y por esto se llama latréutico; 2º., para agradecerle sus beneficios, y por esto se llama eucarístico; 3º., para aplicarle, para darle alguna satisfacción de nuestros pecados y para ofrecerle sufragios por las almas del purgatorio, por lo cual se llama propiciatorio; 4º., para alcanzar todas las gracias que nos son necesarias, y por esto se llama impetratorio.

Catecismo mayor de S. Pío X cuestión 660; parte cuarta de los sacramentos, capítulo V - 1º

Ya el concilio de Trento en los puntos [1743 DS] [Denz 940] y [1753 DS] [Denz 950] lo enseña y puntualiza:

Si alguno dijere que el sacrificio de la Misa sólo es de alabanza y de acción de gracias, o mera conmemoración del sacrificio cumplido en la cruz, pero no propiciatorio; o que sólo aprovecha al que lo recibe; y que no debe ser ofrecido por los vivos y los difuntos, por los pecados, penas, satisfacciones y otras necesidades, sea anatema [cf. 1743 DS].

Can. 3 Cap. 9 Sesión XXII Concilio de Trento; 1753 DS

Estructura[editar · editar código]

Véase también: Divina Liturgia.

Según la forma ordinaria del rito romano, para el rito bizantino: se componía tradicionalmente de dos partes: la misa de los catecúmenos, hoy llamada liturgia de la palabra. Y la misa de los fieles, hoy denominada liturgia eucarística. A esto habría que añadir lo que son tanto los ritos de entrada como de despedida. La estructura de la misa varía en función de los distintos ritos litúrgicos católicos. Otros ritos litúrgicos tienen los mismos elementos ordenados de manera diferente.

Ritos de entrada[editar · editar código]

Son todos aquellos pasos que introducen a los fieles (asamblea) en la celebración. Estos ritos iniciales, que preceden a la Liturgia de la Palabra, incluyen el canto de entrada, el saludo inicial, el acto penitencial, el "Señor, ten piedad", el Gloria y la Oración colecta, y tienen como objetivo hacer que los fieles reunidos constituyan una comunión y se dispongan a oír como conviene la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la eucaristía. Tienen un carácter de exordio (preámbulo), preparación e introducción. En algunas celebraciones que se unen con la Misa, los ritos iniciales se omiten o se realizan de un modo peculiar.

Canto de entrada[editar · editar código]

El canto de entrada comienza cuando el sacerdote (con el diácono y los monaguillos) hace su entrada en el templo o en el recinto en el que se vaya a celebrar la Eucaristía. Este canto tiene como objetivo abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido e introducirles en el misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta y acompañar la procesión del sacerdote y los ministros. El canto de entrada lo entona la schola y el pueblo, o un cantor y el pueblo, o todo el pueblo, o solamente la schola. Pueden emplearse para este canto o la antífona con su salmo, como se encuentran en el Gradual romano o en el Gradual simple, u otro canto acomodado a la acción sagrada o a la índole del día o del tiempo litúrgico, con un texto aprobado por la Conferencia de los Obispos. Si no hay canto de entrada, los fieles o algunos de ellos o un lector recitarán la antífona que aparece en el misal. Si esto no es posible, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com