ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.558 Palabras (7 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 7

jesusJudas Iscariote (en hebreo יהודה איש־קריות Yəhûḏāh ʾΚqərayyôṯ) (*Keriot — + Jerusalén, 27-33 d.C), fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret. Siguió a su maestro durante su predicación por Judea y Galilea y, según los Evangelios canónicos, fue el apóstol traidor que reveló a los miembros del Sanedrín el lugar donde podían capturar a su Maestro sin que sus seguidores interfiriesen, tal como había anunciado el propio Jesús durante la Última Cena. (Mateo 26:14-75 y Lucas 22:20)

Índice [ocultar]

1 Su historia según los evangelios canónicos

1.1 Antes de delatar a Jesús

1.2 La traición de Judas

2 La animadversión popular e histórica hacia Judas

3 Reivindicación de Judas

4 Muerte de Judas

5 Representaciones de Judas

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Véase también

9 Enlaces externos

Su historia según los evangelios canónicos[editar · editar código]

Antes de delatar a Jesús[editar · editar código]

Judas fue uno de los apóstoles de Jesús, no se menciona sobre su llamado ni cuando se unió a los apóstoles, pero el Evangelio de Juan pone un antecedente importante de la felonía de Judas, ya que él era el tesorero, y según el evangelio de Juan, Judas se apropiaba del dinero destinado a los pobres (Juan 12:6).

La traición de Judas[editar · editar código]

Según todos los evangelios canónicos, Judas guió a los guardias que arrestaron a Jesús hasta el lugar donde lo encontraron besando su mejilla sinópticos, les indicó quién era besándole (Marcos 14:43-46). Por su traición fue recompensado con treinta monedas de plata (Mateo 26:15),1 pero al poco tiempo se arrepintió de sus actos, intentó devolver las monedas a los sacerdotes que se las habían dado, y al no aceptarlas éstos, las arrojó en el templo. Luego, desesperado ante la magnitud de su delación, se suicidó ahorcándose (Mateo 27:5) en un árbol (abril de 29–33). Según otra versión, Judas compró un campo con el dinero que obtuvo gracias a su traición, pero «cayendo de cabeza, se reventó por en medio, y todas sus entrañas se derramaron» (Hechos 1:18), por lo que «aquel campo fue llamado en su lengua Aceldama, que quiere decir «Campo de Sangre». (Hechos 1:19)

La animadversión popular e histórica hacia Judas[editar · editar código]

Reconstrucción del ahorgado de Judas durante la Semana Santa en Texcoco, México

Judas ha pasado a la tradición cristiana posterior como el traidor por antonomasia. La animadversión popular hacia el personaje se expresa fielmente en la quema, apedreamiento o linchamiento ritual de numerosos muñecos llamados Judas en Carnaval, Semana Santa u otras fiestas populares (como el Día del Judas celebrado en Robledo de Chavela, o El Judas de Samaniego, ambas en España, o las Festividades de los Judíos en Purísima del Rincón, en México). Esta animadversión hacia Judas, y también hacia los sacerdotes judíos que contrataron sus servicios, fue desviada para que contribuyera al antisemitismo, facilitando la formación de un estereotipo negativo sobre el pueblo judío.[cita requerida] A ello ayudó que Judas proviniera de Judea, región netamente judía, de esta forma Judas=Judea=Judío; término que deriva del nombre del reino de Judá (del hebreo יְהוּדָה, Yehudá, hijo de Jacob). La generalización tuvo éxito a pesar de que evidentemente Judas no era el único judío entre los apóstoles, de que los demás apóstoles judíos no traicionaron a Jesús y de que el propio Jesús fue judío.

Otra visión[cita requerida] es que, según los evangelistas, Jesús no tenía gen judío pues su cuerpo habría sido concebido por el Espíritu Santo. Su condición de "judío" surge de que María había dado a luz en la ciudad de Belén, situada en territorio político llamado Judea, aunque según los evangelios Jesús no se definió como judío. También, durante su pasión y crucifixión, sus seguidores no lucharon para que no fuera entregado a los judíos (Juan 18,36: "Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis súbditos lucharían para que yo no fuera entregado a los judíos"). De hecho, durante la pasión y la crucifixión no hay registro de la presencia del discípulo principal, Pedro, que le negó 3 veces.

Ejemplo de esta antigua animadversión popular se observa en una leyenda medieval, recogida por Jacobo de la Vorágine en su Leyenda dorada (capítulo XLV: San Matías Apóstol)2 en la que Judas, antes de traicionar a Cristo, comete varios pecados horribles (fratricidio, parricidio e incesto), que recuerdan a los de Edipo. Ciborea, madre de Judas, soñó que el hijo que iba a tener sería una amenaza para su propio padre, para Dios y para su pueblo. Por esa razón, lo abandonó nada más nacer en una cesta, que arrojó al mar. La cesta fue a parar a la isla de Iscariote, y la reina del lugar, que no tenía hijos, adoptó al niño. Sin embargo, poco después quedó embarazada y dio a luz a un hijo. Judas creció junto a este niño, su hermanastro, una criatura bondadosa a la que maltrataba continuamente. Finalmente, lo mató y huyó a Jerusalén, donde entró al servicio del gobernador de su patria (Pilatos) y, a petición de éste, entró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com