ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MuTriptofanito En La Célula Triptofanito Es Una Proteína Que Entro Al Cuerpo Humano Junto Con Otras Proteínas Y Su Novia Lisina A La Hora De Que Un Granjero Se Comió Un Huevo De Gallina. Triptofanito Y Lisina Ya Tenían Un Tiempo Viviendo En El Cuerp


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  3.373 Palabras (14 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 14

Análisis Cien años de soledad

La obra es Publicada Argentina en 1967. Catalogada como la segunda obra más importante de la lengua castellana. Ha sido traducida a 35 idiomas. Fue escrita durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en Ciudad de México. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. Carácter autobiográfico.

Se narra una historia con una estructura cíclica temporal (la historia se repite)

En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

Técnica narrativa tercera persona o narrador heterocigótico (externo a la historia). El espacio, muere y nace en la obra. La ciudad de Macondo.

Personajes son muchos, pero los más importantes:

José Arcadio Buendía: Patriarca de la familia.

Úrsula Iguarán: Matriarca

Aureliano Buendía: Coronel, hijo de José Arcadio.

Melquiades: gitano sabio.

José Arcadio: hijo del patriarca

Amaranta: hija del patriarca

A lo largo de la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía.

El pueblo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos.

El olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta la obra. La historia parece estática ya que ocurren acontecimientos que se repiten en forma cíclica una y otra vez. La personalidad a los personajes que aparecen al principio de la obra, se ve reflejada en cada personaje que nace y adopta el mismo nombre de su antepasado, como en el caso de los Aurelianos y los José Arcadios. Esta misma característica se presenta en las relaciones incestuosas y los destinos solitarios de sus protagonistas. Percepción de la muerte de modo natural. Los personajes se provocan daños entre sí, lo que implica una irracionalidad en su personalidad. La tortura y forma de muerte a los subversivos.

Tema:

El tema más importante de la obra es la vida de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, sus tristezas, sus dolores, sus amores, ilusiones, etc... García Márquez puso mucho de su vida, familia y país en la vida de esta familia.

Título:

El título está relacionado con la condena que tuvo que sufrir la familia Buendía de vivir 100 años de soledad, ya que ninguno de sus integrantes pudo nunca llegar a la completa felicidad, y solo logró la plenitud cuando nació la primer criatura de la familia fruto de verdadero amor.

Rasgos y referencias dentro de la novela:

Un rasgo dentro de la obra, son los sucesos hiperbólicos, ya que las historias de los diferentes personajes van contándose simultáneamente en la historia.

Otro rasgo, son los hechos mágicos, de realismo imaginarios, que se producen a lo largo de la historia. Vargas Llosa clasifica estos hechos en cuatro clases:

• Lo mágico:

Cuando Aureliano, tenía tres años, entró a la cocina y sorprendió a su madre diciendo: "Se va a caer". La olla estaba bien puesta en el centro de la mesa, pero tan pronto como el niño hizo el anuncio, inició un movimiento irregular irrevocable hacia el borde, como impulsada por un dinamismo interior, y se despedazó en el suelo.

El coronel Aureliano Buendía, después de ocho meses de haber partido, le escribió a su madre Úrsula. Dentro del sobre lacrado que le envió por medio de un emisario, había un papel escrito con una caligrafía preciosista que decía: "Cuiden mucho a papá porque se va a morir". Entonces entraron al cuarto de José Arcadio Buendía, lo sacudieron con todas sus fuerzas, le gritaron al oído, le pusieron un espejo frente a las fosas nasales, pero no pudieron despertarlo.

• Lo fantástico:

La peste del insomnio y del olvido. "[...]lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido [...] empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado." Aureliano fue quien descubrió la fórmula que los defendería de las evasiones de la memoria: marcar cada cosa con su nombre fue el modo de no olvidar la realidad.

• Lo milagroso:

"El muchacho que había ayudado a misa le llevó una taza de chocolate espeso y humeante que él se tomó sin respirar. Luego se limpió los labios con un pañuelo que sacó de la manga, extendió los brazos y cerró los ojos. Entonces el padre Nicanor se elevó doce centímetros sobre el nivel del suelo. Fue un recurso convincente."

• Lo mítico legendario:

García Márquez se apropia de realidades ficticias presentes en otros textos literarios; éstas son absorbidas por Cien años de soledad. Realidades mítico-legendarias que fueron objeto de varias literaturas son también aquí objeto de la novelística del autor colombiano.

Son objeto de Cien años de soledad los siguientes episodios mítico legendarios: la historia del judío errante, la presencia del fantasma de la nave corsario de Víctor Hugues (ser real de la historia francesa y ser imaginario de la novela El siglo de las luces, de Alejo Carpentier), el coronel Lorenzo Gavilán (personaje de la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes), etc.

Síntesis de la historia:

José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula, tienen tres hijos a pesar del miedo de procrear cerdos por haberse casados entre primos: José Arcadio Buendía, el hijo mayor, Aureliano Buendía, que más tarde sería coronel y Amaranta, la menor. A partir de ellos nacerán cuatro generaciones que, de manera cíclica como la historia, se irán relacionando y procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones. José Arcadio y Ursula, acompañados por otras familias, cruzan la sierra y en un lugar desierto encallado en el caribe fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es testigo de la felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en donde durante cien años, vivieron los Buendía.

Las relaciones de pasión-amor-odio más fuertes y destructivas se darán en el transcurrir de cuatro generaciones impregnadas por la superstición, el miedo, la religión, la soledad, la inocencia y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com