ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012


Enviado por   •  14 de Agosto de 2013  •  29.988 Palabras (120 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 120

PROGRAMA NACIONAL DE

SEGURIDAD PÚBLICA

2008-2012

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

2

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

Secretaría de Seguridad Pública Av. Constituyentes núm. 947 Col. Belén de las Flores C. P. 01110 Delegación Álvaro Obregón México, D. F. Noviembre 2008

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

CONTENIDO

página Mensaje del Presidente de la República 5

Mensaje del Secretario de Seguridad Pública 7 Introducción 9

1. Marco de referencia 11 2. Objetivos del PND y metas de la Visión México 2030 23 a las que contribuye el PNSP 2008-2012 3. Estrategias, líneas de acción, indicadores y metas 33 4. Seguimiento, medición y evaluación de resultados 49

Notas 51

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

3

4

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

Al inicio de mi gobierno, muchos mexicanos participamos en el proyecto México Visión 2030. Fue un ejercicio colectivo para definir el país que queremos con perspectiva de futuro. En este proyecto quedó plasmado un compromiso común para aprovechar todo nuestro potencial de desarrollo.

El Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012 (PNSP) que aquí se presenta, ha sido elaborado tomando como punto de partida la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) y el Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012 (PSSP), los cuales han aportado elementos fundamentales para su integración. En este Programa Nacional se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los organismos públicos con el fin de contribuir a la seguridad de los mexicanos.

Su elaboración se apega a los lineamientos de la Ley de Planeación. Forma parte de una estrategia global de impulso al desarrollo de país y para poner en marcha un sistema integral que vincula el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que emanan de él. Las metas que aquí se plantean señalan los principales resultados que habremos de lograr y así contribuir a la construcción de

Mensaje del Presidente de la República

un México que progresa por la ruta de la legalidad, el orden y las libertades. Además, nos permitirán establecer un proceso claro de seguimiento y de rendición de cuentas de los programas que el gobierno federal ha puesto en marcha para garantizar la seguridad y la tranquilidad de las familias mexicanas.

En suma, el PNSP, al igual que el resto de los programas oficiales, refleja claramente el pensamiento de una sociedad que apuesta por un país que avanza por la vía del Desarrollo Humano Sustentable. Con el compromiso y el trabajo de todos, estoy seguro de que avanzaremos en la construcción de un país más seguro con un Estado de derecho más sólido. Un país con una economía competitiva y generadora de empleos. Un país con igualdad de oportunidades, que sea más limpio, justo y ordenado. Un México donde todos, sin excepción, podamos vivir mejor.

Felipe Calderón Hinojosa Presidente de la República

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

5

6

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

El Gobierno de la República está trabajando

para garantizar la seguridad pública en todo el territorio nacional y fortalecer el Estado de Derecho.

Salvaguardar la integridad y los derechos de los ciudadanos, así como preservar el orden y las libertades, son objetivos fundamentales de las políticas, estrategias, planes, programas y acciones de las instituciones responsables de la seguridad pública en el país.

El diseño y construcción de instituciones de seguridad eficientes y honestas representan, al mismo tiempo, un reto para detener y revertir el deterioro al que por décadas han estado expuestas, y también una oportunidad histórica para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos y reforzar la viabilidad del desarrollo humano sustentable en nuestro país.

La tarea de reformar y optimizar el desempeño de las instituciones de seguridad se ha emprendido con una visión de Estado, en la que resulta indispensable la participación tanto de los tres órdenes de gobierno, como los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Las administraciones federal, estatal y municipal, estamos alineando recursos y homologando nuestras estrategias para combatir a la delincuencia y para preservar la seguridad en calles, escuelas, medios de

Mensaje del Secretario de Seguridad Pública

transporte, centros de trabajo, espacios públicos y hogares.

En esta batalla frontal contra los enemigos de México, resulta fundamental la activa participación de la sociedad. Consolidar la cultura de la prevención del delito, la denuncia y la legalidad, no es tarea exclusiva del gobierno. La participación de la sociedad es un pilar fundamental para que las estrategias de seguridad pública sean un éxito para todos.

Con esa perspectiva de Estado es que se ha elaborado este PNSP, el cual contempla estrategias y acciones integrales y coordinadas para garantizar el orden y la paz públicos en todo el territorio nacional y salvaguardar la integridad, los derechos y las garantías individuales de los ciudadanos.

Recuperar la confianza de la sociedad a través de mejores resultados derivados, tanto de una estrategia integral en materia de seguridad pública para todo el país, como de instituciones de seguridad honestas y eficientes, es la instrucción del Presidente Felipe Calderón. La cumpliremos. Así se hará y así será.

Genaro García Luna Secretario de Seguridad Pública

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

7

8

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012

Por años, la atención al problema de la

criminalidad ha sido una de las más importantes preocupaciones de gobierno y sociedad. El modelo tradicional de actuación policial basado en políticas, estrategias y esquemas reactivos, no cumplió con las expectativas de mejorar las condiciones de seguridad en el país.

La percepción social de riesgo incrementó su presencia en la funcionalidad social y en la vida cotidiana. Esto ha implicado la modificación de hábitos y conductas colectivas e individuales, de las formas en que los ciudadanos se relacionan unos con otros, y también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (185 Kb)
Leer 119 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com