ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: Presentacion


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  675 Palabras (3 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 3

1. PALERMO HUILA

Necesita apoyo en la parte de SALUD a pesar de contar con una infraestructura muy bonita, espaciosa y con dotación de equipos que se han dañado, no cuenta con los recursos humanos capacitados para desempeñar labores de salud que favorezcan las necesidades que presenta tanto la comunidad rural y urbana.

_ Su infraestructura vial se encuentra en muy mal estado a pesar de ser un municipio muy cercano a la capital del departamento.

_La educación podría ser de mejor calidad, así las generaciones que se están formando tendrían mejores proyectos de vida.

_ A nivel socio-económico se podrían manejar más satisfactoriamente los recursos que generan el estado y las regalías, en inversiones que mitiguen las necesidades primarias de las comunidades más vulnerables, así se disminuirían la delincuencia, el desempleo, drogadicción entre otras.

1. Como han afectado o mejorando la salud y la calidad de vida el desarrollo socio-económico en su territorio. En qué áreas impacta y que consecuencias produce.

Permitiendo la vinculación entre la Salud y el Desarrollo, ampliación del acceso a la atención de la salud, se reconoce a la salud, como derecho y responsabilidad de la sociedad en su conjunto.

Se observa un cambio en el orden social que privilegia al mercado como gran distribuidor de los recursos, propiciando y requiriendo reformar el Estado y mantenerlo en un nivel de desarrollo mínimo.

Este proceso de transformación generó reformas y cambios en las formas y modelos de gestión de los gobiernos, destacándose el inicio y consolidación de procesos de descentralización. Estos fueron concebidos y desarrollados de acuerdo a las características y tipologías de cada región, logrando diferentes grados de avances y matices, según sus formas de aplicación, su momento histórico y bajo qué intereses se implementaron.

Redujo el gasto en salud y la disminución en la inversión en Salud Pública, implico la privatización de lo público, el debilitamiento institucional, la insensibilidad social y la ineficacia. La globalización, entendida como una herramienta financiera y comercial, aumentó las brechas de inequidad e ignoró la necesidad de fomentar el capital social y humano de los países.

El fin del milenio se caracterizó por un lado, por las discusiones políticas y técnicas de nuestras comunidades, atender las diferencias entre ricos y pobres, la equidad, la pobreza con el objetivo ético de lograr una mejora en las condiciones de vida y situación de salud.

A afectado llevando a un desmejoramiento de la situación de salud de los pueblos en la región con impacto directo y desfavorable en los espacios locales con menor grado de participación en los procesos de toma de decisiones estructurales generalmente acordado en las instancias nacionales.

Los procesos de reformas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com