ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SAN ANTONIO ABAAD


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2014  •  2.867 Palabras (12 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 12

Festividades[editar]

Su fiesta se estableció el 17 de enero tras el traslado de sus reliquias al Delfinado.

En Arquillos, el patrón es san Antón. La víspera de la festividad, el día 16 de enero, y siguiendo una antiquísima tradición, el alcalde de Arquillos, postrado ante los pies del santo, hace la solemne promesa de que toda la población guardará ayuno y abstinencia para agradecerle su milagrosa intercesión en la epidemia de cólera del año 1885. Sólo "el pelotero", joya del folclore de la provincia jiennense, es una figura característica de esta fiesta que se dedica a danzar, correr y azotar suavemente la espalda de los participantes con un látigo en cuya punta se suspende una alpargata vieja, está libre de la penitencia. Este personaje, ataviado con un holgado pantalón blanco de lienzo y chaquetilla adornada con gruesas borlas rojas, representa al diablo que con tanta insistencia tentó al santo en el desierto. Son característicos de estas fechas los sabrosos Pericones de San Antón.

En Jaén, la noche del 16 al 17 de enero se realizan lumbres por toda la ciudad en honor a San Antón, en las que se suele comer calabaza y rosetas, beber vino de la tierra en bota y cantar melenchones. Éstas se alimentan con el abundante ramón de la poda del olivar próximo a la ciudad. Una fiesta popular de las más antiguas de la capital y se remonta a los siglos posteriores a la reconquista. Cabe destacar las vistas, desde la cruz en el cercano cerro de Santa Catalina, de la ciudad salpicada de lumbres y hogueras. Los distintos barrios compiten en tamaño, organización y singularidad de su lumbre. Esa misma noche se celebra la Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, en la que los corredores recorren sus empinadas calles, (9,5 km aprox.), arropados por las antorchas que lleva el público durante todo el recorrido y en especial en su tramo final. Un dicho muy antiguo de la ciudad es que hasta San Antón pascuas son.

En Arjonilla (Jaén) la tarde del 16, los vecinos del pueblo llevan a sus mascotas y animales domésticos a bendecir a la parroquia del pueblo.La noche del 16 al 17 se realizan las "Candelas de San Antón" típicas, con ramas de olivo del término municipal, donde se cantan canciones populares, los jóvenes del pueblo "saltan las candelas" y se reúnen los vecinos para beber un buen vino, y comer migas con chorizo y aceitunas.

Otra de las ciudades con más tradición en las lumbres de San Antón es Jódar costumbre ya documentada en el siglo XVII y donde es costumbre que los niños fumen cigarrillos de matalahúva mientras se degustan los productos típicos de la matanza alrededor de las lumbres.

En Madrid se celebran desde muy antíguo las denominadas Vueltas de San Antón en las que varios campesinos se acercan a la parroquia de Iglesia de San Antón para que sean bendecidos los animales de compañía. Es costumbre que se sirvan en las pastelerías cercanas los denominados panecillos del santo.

En Níjar, (Provincia de Almería), el día 16 se celebran "los chisperos", a partir de las dos de la tarde petardos, carretillas y otros artefactos pirotécnicos son parte de la jornada en las barriadas de este municipio y acompañado junto a las hogueras, el origen de celebrar esto en Nijar puede provenir de la época de las revueltas moriscas y ser una reproducción de los enfrentamientos de éstos con los cristianos. Otras fuentes aseguran que tras la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación de Níjar, llegaron a estas tierras valencianos que trajeron consigo el gusto por las hogueras y las “carretillas”.

En algunas localidades de la Alpujarra se celebran "los chiscos", que son las fiestas dedicadas a San Antón, en torno al día 17 de enero. Los "chiscos" son hogueras alrededor de las cuales se baila, se come y se charla amigablemente, uniendo a todos los vecinos y los que llegan de otros pueblos. El día de la fiesta se rifaba el cerdo que durante el año había sido engordado entre todos. Actualmente han adquirido gran importancia en Torvizcón, situada en la Sierra de la Contraviesa.

San Antonio Abad por Francisco de Zurbarán.

En la comarca de la Vega de Granada se acostumbra, en numerosas localidades, a hacer hogueras en honor de San Antón. Los niños de esta zona se dedican los días antes a su festividad a recolectar los desechos de la poda de los árboles y cualquier otra cosa susceptible de ser quemada en la hoguera. Existen pueblos, como es el caso de Armilla donde el ayuntamiento hace concursos de "Lumbres de San Anton", premiando aquellas que sean más grandes, seguras, amenas (con algún tipo de entretenimiento, como música, juegos etc.) y dispongan de un variado surtido de alimentos preparados en la hoguera (carne y embutidos asados, patatas asadas, etc.). Antaño era costumbre que los niños y los no tan niños cantaran canciones típicas de esta festividad mientras jugaban a la rueda alrededor de la hoguera. A modo de ejemplo se incluye la siguiente letra:

San Antón mató un marrano

y no me dio las morcillas.

Quien le diera a San Antón

con un palo en las costillas.

También en la zona de la Vega de Granada se acostumbra a elaborar en esta época la conocida Olla de San Antón. Se trata de un puchero elaborado principalmente con habas secas, carne de cerdo (careta, orejas, patas, tocino, espinazo, costillas, rabo, morcillas , etc.), patatas junto con otros ingredientes que puede variar según la zona. Se trata de un plato altamente calórico que suele ofertarse en los restaurantes de la zona en esta época del año. Lo típico es tomarse un plato de olla y posteriormente unapringá hecha con la carne, el tocino y la morcilla.

En Polícar (Granada), en la víspera de San Antón se hacen los tradicionales "chiscos". Consiste en ir al campo a recoger leña y las típicas "bolisnas"; para, a la caída de la tarde, hacer lumbres o chiscos en diferentes lugares del pueblo. Es costumbre que los vecinos de junten en el chisco para comer y asar productos de la tierra, sobre todo de la matanza, beber el buen vino del pueblo y comer rosetas. También en la provincia de Granada, en los pueblos de Béznar y Acequias se celebra la festividad de este santo. En el primero es acompañado por Los mosqueteros del Santísimo (también festejado en septiembre) y en el segundo se prepara la tradicional "olla de San Antón".

En Trigueros (Huelva) se celebra también desde hace siglos las fiestas de San Antonio Abad. Desde el día 6 de enero las campanas de la torre de la Iglesia anuncian a diario con media hora de repiques la llegada de las fiestas. El día 16 de enero, Trigueros se vuelve una gran antorcha con cientos de hogueras de carrasca, lentisco y romero a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com