ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TLC ESTADOS UNIDOS Y COLOMBISA


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  2.372 Palabras (10 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 10

ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL TLC

ACEITES Y GRASAS

Antes del TLC entre Colombia y Estados Unidos, los productos colombianos del sector aceites y grasas pagaban aranceles base entre 0 y 19,1%, o aranceles específicos entre 0,68 US$/kg y 34,2 US$/kg. Con el TLC, la totalidad de los productos del sector ingresarán sin arancel.

Entre 2010 y 2011, EE.UU. aumentó las importaciones de aceites y grasas en 51,7%, lo cual significa una inmensa oportunidad para Colombia. En 2011, Estados Unidos importó US$ 6,6 mil millones en aceites y grasas. Su mayor proveedor fue Canadá, con el 34,2% del total de las importaciones.

Le siguieron Malasia, Filipinas, Italia e Indonesia. Colombia ocupó el lugar 25 entre los países que proveen de este producto al país del norte, con el 0,2% de las importaciones, equivalente a US$ 10,3 millones. Entre 2010 y 2011, EE.UU. aumentó las importaciones de aceites y grasas en 51,7%.

FACTORES COMPETITIVOS

• Colombia es el mayor productor de aceite de palma en Latinoamérica y el quinto en el

Mundo.

• Cuenta con una excelente composición de

grasa saturada y no saturada, además de antioxidantes y vitaminas.

• Una de las ventajas del uso de aceite de palma en la industria, además de estar libre de

Grasas trans1, es que usualmente no requiere hidrogenación.

ACUICOLA Y PESQUERO

Antes de la puesta en marcha del TLC, los productos colombianos del sector acuícola y pesquero ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles base entre 0 y 15%.

A partir de la entrada en vigencia del acuerdo, todos los productos de este sector ingresarán con arancel de 0%.

IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN

Un total de US$ 9,4 mil millones importó Estados Unidos el año pasado en productos del sector acuícola y pesquero. Su mayor proveedor fue China, con el 18,8%, equivalente a US$ 1,7 mil millones seguido por Tailandia, con el 11,1%; Indonesia, con el 8,6%; Chile, con el 8,3%, y Vietnam, con el 8,2%. Colombia está en el puesto 29 de los países que proveen estos productos a Estados Unidos, con ventas por US$ 41 millones, es decir, el 0,4% de las importaciones.

OPORTUNIDADES

• Tilapia y camarón, entre otros.

DERIVADOS DEL CAFE

Los productos derivados del café ingresaban al mercado Estadounidense pagando aranceles base hasta del 10%. Con la puesta en marcha del TLC, la mayoría de los productos del sector ingresarán sin arancel, y los productos derivados del café con adición de azúcar ingresarán bajo sistema de cuotas.

IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN

Según información de Trademap y cálculos de Proexport, en el último año Estados Unidos importó US$ 1.7mil millones en derivados del café. Colombia fue el segundo proveedor de ese tipo de productos, con el 15,0%, equivalente a US$ 270 millones. En 2010, Estados Unidos importó de Colombia US$ 184 millones, lo que significa que entre 2010 y 2011 hubo un crecimiento en las importaciones del 46%.El mayor proveedor a Estados Unidos el año anterior fue Canadá, con US$ 416 millones, lo que representa una participación en el total de importaciones del 23,2%.Otros proveedores son México, con el 11,9%; Alemania, con el 11,7%, y Brasil, con el 9,5%.

FACTORES COMPETITIVOS

• Colombia ofrece cafés especiales de alta diferenciación por su origen, forma de cultivo y beneficio con características premium.

• Las empresas colombianas cuentan con las certificaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Organic, BCS OKO Garantie, Organic Production Methods JAS y UTZ Certified, entre otras.

• Un sector con impacto y responsabilidad social.

OPORTUNIDADES

• Café tostado molido, café soluble y cubos de café concentrado, entre otros.

FLORES FRESCAS Y FOLLAJES

Las flores frescas y follajes colombianos ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles base entre 0 y 6,8%. Con el TLC, todos los productos de este sector ingresarán sin arancel.

IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS POR PAÍS DE ORIGEN

En el último año –según información de Trademap y cálculos de Proexport- , Estados Unidos importó US$ 1.1 mil millones en flores frescas y follajes, siendo Colombia su mayor proveedor, con

una participación del 60,7% del total de importaciones, equivalente a US$ 700 millones.

Adicionalmente, entre 2010 y 2011, las importaciones de estos productos desde Colombia crecieron 2,3%.Ecuador ocupa el segundo lugar, con 16,2%; Canadá, tercero, con 7,0%; Países

Bajos (Holanda), cuarto, con 6,3%, y México, quinto, con 2,2%.

FACTORES COMPETITIVOS

• La producción de flores se hace con estándares de calidad, que garantizan tamaño e intensidad

de colores para satisfacer los mercados mundiales.

• Hay permanente innovación en las variedades demandadas según las tendencias de consumo,

y procesos logísticos que aseguran la entrega del producto en condiciones óptimas para el consumidor.

• Más de dos mil hectáreas de cultivo cuentan con certificación Flor Verde, homologado con

Globalgap.

OPORTUNIDADES

• Rosas, claveles y alstromerias, entre otros.

fRUTAS, LEGUMBRESY hORTALIzAS fRESCAS

ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL TLC

Antes del TLC, las frutas, legumbres y hortalizas frescas colombianas ingresaban al mercado Estadounidense pagando aranceles base de hasta 29,8%, o aranceles específicos entre 0,18 centavos US$/kg y 26,5 centavos US$/kg. Con el acuerdo, la totalidad de los productos del sector ingresarán sin arancel.

En 2011, Estados Unidos importó frutas, legumbres y hortalizas frescas por US$ 13.7 mil millones, siendo México su mayor proveedor, con el 43,5%, es decir, US$ 5.9 mil millones. Le siguen Chile, con el 8,4%; Canadá, con el 8,0%; Costa Rica, con el 7,6%, y Guatemala, con el 7,0% (Fuente: Trademap. Cálculos: Proexport).

Colombia ocupa el décimo lugar, con una participación del 1,8% de las importaciones de Estados Unidos, equivalente a US$ 252 millones.

FACTORES COMPETITIVOS

La ubicación geográfica del país privilegia los procesos de exportación de frutas y hortalizas frescas, menores tiempos de tránsito, mayor velocidad en las entregas y fletes competitivos internacionalmente.

• Las certificaciones internacionales como Globalgap, FairTrade y Productos Orgánicos hacen más atractiva la oferta colombiana en los mercados externos.

• La uchuva colombiana está certificada en FairTrade, además de tener un mayor contenido vitamínico en comparación con otras especies de países andinos.

OPORTUNIDADES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com