ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIONES EN TRATAMIENTO DE AGUA DE LOS MICROSTRAINERS


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  1.741 Palabras (7 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 7

Se presenta una revisión sobre el desarrollo histórico de los microstrainers y sus principales aplicaciones en tratamiento de agua, así mismo, se plantea la posibilidad de utilizar esta tecnología en “pulimento” de efluentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales que emplean lagunas de estabilización, en particular, para reducir el contenido de algas. Se concluye que los microstrainers permiten alcanzar eficiencias de reducción de sólidos en suspensión y algunas especies de algas satisfactoriamente, además de representar una alternativa que en combinación con los procesos convencionales podría mejorar el rendimiento de las plantas de tratamiento de agua.

La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas residuales

Resumen

Uno de los desafíos mayores que enfrenta hoy la humanidad es proporcionar agua limpia a una inmensa mayoría de la población mundial. Por ello, hay una necesidad urgente de desarrollar técnicas innovadoras, más eficaces y económicas para el tratamiento de aguas residuales. La electrocoagulación, una tecnología conocida desde principios del siglo XX, ha evolucionado, siendo eficazmente aplicada en la actualidad para el tratamiento de las aguas residuales de la industria del papel, la minería y la industria de metales pesados. Además, la electrocoagulación se ha aplicado para tratar agua que contiene la pérdida de alimentos, grasas, tintes, partículas suspendidas, entre otros. Desde esta perspectiva, la electrocoagulación se convierte en un proceso electroquímico que puede tener resultados exitosos en su aplicación, optimizando los factores que lo conforman, alcanzando el reto de proteger, conservar y recuperar el recurso hídrico.

La fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales

Luis Fernando Garcés Giraldo

Resumen

Para la minimización de los impactos causados en los recursos hídricos por las industrias, en los últimos años se han implementado los procesos de oxidación avanzada (POA) como una alternativa tecnológicamente viable y novedosa para el tratamiento de los efluentes líquidos de dichas empresas. Los POA consisten básicamente en la formación de radicales hidróxilo altamente oxidantes, los cuales contribuyen a la mineralización total de los compuestos contaminantes presentes en los efluentes industriales. Entre los procesos más utilizados se encuentra la fotocatálisis que consiste en la aceleración de una fotoreacción mediante un catalizador. En el presente artículo se realiza una revisión de los POA, concentrándose en los procesos de fotooxidación.

EL EMPLEO DEL ULTRASONIDO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

RESUMEN

El desarrollo acelerado de la industria y de la sociedad marcha paralelo a una generación cada vez mayor de residuales líquidos con presencia de compuestos altamente tóxicos y poco biodegradables, lo cual representa un problema para los tratamientos de tipo biológico, que son los más utilizados tradicionalmente en el tratamiento de aguas contaminadas. La aparición de los denominados “contaminantes emergentes” (farmacéuticos, pesticidas, entre otros) genera un problema adicional debido a la escasa información disponible sobre sus efectos en el medioambiente o sus interferencias en los procesos biológicos. Para alcanzar un nivel adecuado de reducción de la contaminación que posibilite el vertimiento de estos residuales, suele ser necesario el empleo de otras técnicas preliminares. Este trabajo analiza la situación actual y perspectivas del empleo del ultrasonido como un proceso novedoso de oxidación avanzada en la degradación de compuestos refractarios que no pueden ser tratados por métodos biológicos y que mejoran la biodegradación de los mismos. Se analizan los retos que impone el empleo del ultrasonido en el pretratamiento en instalaciones convencionales y su capacidad, entre otros procesos de oxidación avanzada, para transformar estos contaminantes en sustancias inocuas o más biodegradables en cortos periodos de tiempo, lo cual resulta de interés para llevar a cabo este estudio y su futura aplicación.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS UTILIZANDO LA DEPURACIÓN SIMBIÓTICA

RESUMEN

Este trabajo hace parte de la Investigación realizada como trabajo fin de Master en "Gestión y Tratamiento del Agua". La depuración simbiótica es una tecnología innovadora, de reciente desarrollo, completamente limpia y ecológica, que combina un sistema de depuración natural, subterránea y por goteo, para cualquier tipo de agua residual de naturaleza orgánica, con la generación de áreas verdes sobre la superficie de la depuradora, desarrollándose ambas en perfecta armonía.

Presenta bajos costos de implantación y mantenimiento, debido a la sencillez de los elementos constructivos a los bajos consumos energéticos. Esta tecnología patentada, tiene una de sus principales aplicaciones en el tratamiento de aguas residuales urbanas de pequeños núcleos de población. Se han venido realizando trabajos de investigación obteniendo resultados excelentes, entre las cuales existen algunas experiencias previas, de la utilización de esta tecnología: como tratamiento terciario de aguas residuales urbanas, depuración integral de aguas residuales urbanas en campos de Golf, tratamiento de agua residual procedente de una empresa de cítricos, tratamiento integral de aguas residuales urbanas con alta carga procedente de vertidos industriales, etc. En éste trabajo se aplica esta tecnología al tratamiento de las aguas residuales generadas en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia, (España).

Tecnologías sostenibles para la potabilización y el tratamiento de aguas residuales

RESUMEN

Actualmente 1100 millones de personas carecen de acceso a agua potable y 2600 millones de personas no disponen de sistemas de saneamiento adecuado, sistemas con los cuales se reducirían un gran número de enfermedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com