ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de falla del cigüeñal


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  Tesis  •  402 Palabras (2 Páginas)  •  622 Visitas

Página 1 de 2

Análisis de falla del cigüeñal

Datos Técnicos de la prensa:

Capacidad de carga de 350 tm

(toneladas métricas 3,5×106 N)

Ciclos por minuto nominal 15 hasta 28

Ciclos por minuto real 4,5 ó 5

ajuste manual

ajuste de ariete 304.8 mm

Energía de trabajo disponible 18,122 kNm

1.1 Registro de los daños

El esquema de construcción de la prensa con

sus dimensiones en milímetros se presenta en

la figura 1.1. Como todas las prensas

mecánicas, la presente está equipada con un

puente en la parte superior, apoyado en cuatro

columnas, por lo que el bastidor de la prensa es

de portal. Dentro de este cabezal se encuentra

el sistema de propulsión, compuesto por el

motor, una transmisión por bandas, un volante

de inercia equipado con un freno y un

embrague, y una transmisión reductora que

impulsa en su último paso a dos cigüeñales. En

esta prensa se tienen dos bielas, colocadas

muy cerca de las columnas, con lo que se

consigue un camino corto de retorno de las

reacciones y el momento flector en el puente se

mantiene bajo. Con el arreglo de las dos bielas

Conforme las fotografías se aprecia que

la ruptura del cigüeñal se encuentra en la unión

del muñón de biela con el "cachete" de apoyo al

lado contrario de la entrada de potencia, donde

no se transmite potencia y por consiguiente el

esfuerzo que aparece en esta sección deberá

alcanzar un valor menor que el del lado

impulsor.

Las fotografías de la figura 1.4

muestran las dos zonas de ruptura con

superficie fina y burda, lo que significa que la

ruptura se originó por carga oscilatoria o fatiga.

La mitad de la derecha con superficie burda se

denomina ruptura residual (violenta) (figura

1.4).

Las imágenes no muestran ninguna

ruptura con deformación, solo la ruptura por

fatiga y la porción con ruptura violenta muy

rugosa.

El inicio de la fisura se aprecia en la

parte de la izquierda a nivel medio de la

sección, en el punto más alejado de la fibra

neutra, es decir el punto con el valor del

esfuerzo a flexión más alto (donde aparece la

tensión máxima). El progreso de la fisura se

reconoce fácilmente por medio de las líneas de

propagación, conocidas como "marcas de

playa", mismas que alcanzan la parte central de

la sección. De la superficie restante con

rugosidad mayor se reconocen dos superficies,

la primera con una rugosidad media y la

segunda con una clara definición demasiado

burda. Figura 1.4.

La diferencia en las rugosidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com