ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Informatica


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  2.249 Palabras (9 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo dar la conceptualización, características y objetivos de la auditoria informática.

La Informática hoy, está subsumida en la gestión integral de la empresa, y por eso las normas y estándares propiamente informáticos deben estar, por lo tanto, sometidos a los generales de la misma. En consecuencia, las organizaciones informáticas forman parte de lo que se ha denominado el "management" o gestión de la empresa. Cabe aclarar que la Informática no gestiona propiamente la empresa, ayuda a la toma de decisiones, pero no decide por sí misma. Por ende, debido a su importancia en el funcionamiento de una empresa, existe la Auditoría Informática.

Auditoria Informática

La auditoría informática es un proceso llevado a cabo por profesionales especialmente capacitados para el efecto, y que consiste en recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema salvaguarda el activo empresarial, mantiene la integridad de los datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización, utiliza eficientemente los recursos, y cumple con las leyes y regulaciones establecidas. Permiten detectar de forma sistemática el uso de los recursos y los flujos de información dentro de una organización y determinar qué información es crítica para el cumplimiento de su misión y objetivos, identificando necesidades, duplicidades, costes, valor y barreras, que obstaculizan flujos de información eficientes.

En si la auditoria informática tiene 2 tipos las cuales son:

AUDITORIA INTERNA: es aquella que se hace adentro de la empresa; sin contratar a personas de afuera.

AUDITORIA EXTERNA: como su nombre lo dice es aquella en la cual la empresa contrata a personas de afuera para que haga la auditoria en su empresa.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA:

La información de la empresa y para la empresa, siempre importante, se ha convertido en un Activo Real de la misma, como sus Stocks o materias primas si las hay. Por ende, han de realizarse inversiones informáticas, materia de la que se ocupa la Auditoría de Inversión Informática.

Del mismo modo, los Sistemas Informáticos han de protegerse de modo global y particular: a ello se debe la existencia de la Auditoría de Seguridad Informática en general, o a la auditoría de Seguridad de alguna de sus áreas, como pudieran ser Desarrollo o Técnica de Sistemas.

Cuando se producen cambios estructurales en la Informática, se reorganiza de alguna forma su función: se está en el campo de la Auditoría de Organización Informática.

Estos tres tipos de auditorías engloban a las actividades auditoras que se realizan en una auditoría parcial. De otra manera: cuando se realiza una auditoria del área de Desarrollo de Proyectos de la Informática de una empresa, es porque en ese Desarrollo existen, además de ineficiencias, debilidades de organización, o de inversiones, o de seguridad, o alguna mezcla de ellas.

La auditoría informática sirve para mejorar ciertas características en la empresa como:

 Desempeño

 Fiabilidad

 Eficacia

 Rentabilidad

 Seguridad

 Privacidad

Generalmente se puede desarrollar en alguna o combinación de las siguientes áreas:

 Gobierno corporativo

 Administración del Ciclo de vida de los sistemas

 Servicios de Entrega y Soporte

 Protección y Seguridad

 Planes de continuidad y Recuperación de desastres

Seguridad de la Información

Los aspectos relativos al control de la Seguridad de la Información tienen tres líneas básicas en la auditoria del sistema de información:

• Aspectos generales relativos a la seguridad. En este grupo de aspectos habría que considerar, entre otros: la seguridad operativa de los programas, seguridad en suministros y funciones auxiliares.

• Aspectos relativos a la confidencialidad y seguridad de la información. Estos aspectos se refieren no solo a la protección del material, el logicial, los soportes de la información, sino también al control de acceso a la propia información.

• Aspectos jurídicos y económicos relativos a la seguridad de la información. En este grupo de aspectos se trata de analizar la adecuada aplicación del sistema de información en la empresa en cuanto al derecho a la intimidad y el derecho a la información.

Eficacia del Sistema

En cuanto a la Eficacia del Sistema, esta vendrá determinada, básicamente, por la aportación a la empresa de una información válida, exacta, completa, actualizada y oportuna que ayude a la adopción de decisiones, y todo ello medido en términos de calidad, plazo y coste. Sin el adecuado control, mediante la realización de auditorías al sistema de información, esos objetivos serían difíciles de conseguir, con la siguiente repercusión en una adecuada dirección y gestión en la empresa.

Rentabilidad del Sistema

Uno de los aspectos más significativos de la Auditoría Informática se refiere a los datos relativos a la Rentabilidad del Sistema, homogeneizados en unidades económicas de cuenta.

Como evaluar de forma concreta estos tres aspectos fundamentales, que conforman la rentabilidad del sistema de información, es lo que se analiza seguidamente.

Conocer, en términos económicos, los costes que para una empresa supone su sistema de información, constituye uno de los aspectos básicos de la auditoría informática. Se trata de cuantificar los costes de los distintos elementos que configuran el sistema de información y que en términos generales son los siguientes:

• Hardware. Se trata de analizar la evolución histórica del hardware en la empresa.

• Software. Análisis de los costes relativos al sistema lógico, tanto en sus aspectos relativos a la explotación, como en los aspectos relativos a la programación de las distintas aplicaciones.

• Capturas de datos. Análisis de los costes relativos a la captura de datos, de las fuentes de información.

• Grabación de datos. Es necesario conocer también los costes relativos a la transcripción de datos en los soportes adecuados.

• Explotación. Análisis de los costes imputados a los factores relativos a la explotación en sentido amplio.

• Aplicaciones. Se trata de evaluar los costes del análisis funcional, el análisis orgánico, la programación, las pruebas de programas, preparación de datos y costes de desarrollo de cada aplicación medido en horas.

• Personal. Teniendo en cuenta el nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com