ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batería y corriente eléctrica...Reseña histórica


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2018  •  Práctica o problema  •  1.186 Palabras (5 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 5

Corriente Eléctrica

Batería

     

   [pic 1]

La batería es un acumulador de cargas eléctricas en su interior está compuesta por celdas separadas, por un lado se encuentra el ánodo (borne negativo) compuesto por una pasta de cinc, luego tiene un separador y contiene electrolito en una varilla de carbono, con el cátodo (borne positivo), es una mezcla de carbono y dióxido de manganeso.

Lo que hace ese dispositivo en conjunto es convertir la energía química almacenada provocando una reacción electroquímica mediante un proceso de reducción-oxidación,  donde el ánodo o borne negativo  produce electrones, mientras que el cátodo o borne positivo, los absorve, mientras que el circuito esté cerrado la batería generará esa reacción química y se transformará  en corriente eléctrica hasta que su sustancia se agote.

Pero… ¿Qué es la corriente eléctrica?

“Denominamos corriente eléctrica al desplazamiento de cargas eléctricas por un medio conductor”.

Breve reseña histórica de la Corriente Eléctrica-

Desde el inicio de los tiempos la electricidad a estado presente en la naturaleza, el ejemplo más claro son las tormentas, pero solamente hace 4000 años, Tales de Miletto hace el primer descubrimiento respecto a la electricidad, al frotar con un paño una piedra llamada “ambar”, se dio cuenta que se producía un fenómeno parecido al de los imánes, la electricidad estática lograba atraer plumas y otros objetos livianos, a esa fuerza lo llamó “Electrón”, que dio origen años más tarde a la palabra “Electricidad”, esta fuerza está presente en toda la tierra en forma de campos magnéticos que la protegen de meteoritos y esteróides.

Pero fue recién en la segunda mitad del siglo XVIII que los científicos comenzaron a descubrir la utilidad que tendrían en sus vidas, Benjamin Franklin en 1752 demostró que los rayos eran descargas eléctricas, lo que hizo fue colocar una llave metálica en el hilo de una cometa durante una tormenta, lo que le permitió demostrar que la llave se cargaba de energía estática, que posteriormente dio lugar a la invención del pararrayos, que son enormes antenas que permiten desviar los rayos hacia el suelo y así evitar daños.

Alessandro Volta en 1800, fabricó la primera pila eléctrica, en honor a ese extraordinario invento, se denomina “Voltio” para medir la tensión eléctrica, Volta apiló discos de igual tamaño de cobre y de cinc, sólo o con estaño, alternados, que llevan intercalados entre cada uno de ellos un paño humedecido. Esta "pila de discos" empieza y termina con discos de diferente tipo. Conectando con un alambre los discos situados en los extremos logró que fluyera un flujo eléctrico. Impregnando el paño en determinadas sales la corriente obtenida era mucho mayor.

Recién en 1879 Thomas Edison inventa el primer foco incandecente y lo encendió con electricidad, luego de varios ensayos y error, llega al modelo correcto; pero más tarde uno de sus empleados logra mejorar el invento de Edison, Tesla quién fue el inventor de la lámpara que conocemos hoy en día, y otros tantos inventos que se utilizan actualmente como el motor de inducción magnética y las centrales de energía hidroeléctricas en las cataratas del niágara.

Pero… ¿Cómo fluye la corriente eléctrica? ¿Cuál es su sentido?

En principio se tomó como analogía el sentido de las corrientes de ríos y arroyos, de mayor a menor, así como un tanque de mayor tamaño logra llenar o abastecer uno de menor tamaño, también se pensó lo mismo de la corriente eléctrica, estableciendo por convensión al más alto como positivo y el más bajo como negativo y que la corriente eléctrica fluía  del polo positivo al negativo, es decir que los protones viajaban hacia los electrones.

Pero fue recién en 1909, que Rutherford en un experimento con material altamente radioactivo, encerrado en una caja de plomo con un pequeño orificio, donde dejaba escapar ese material hacia una placa de oro, concluyó mediante observaciones que una gran cantidad de partículas penetraban la placa sin dificultad, una pequeña parte de ellas, aproximadamente una de cada 20.000, penetraban con mayor dificultad y desviaban su curso, y otra pequeña cantidad una cada 8.000 no penetraba sino que rebotaba, entonces llega a la conclusión que ese experimento solo se podía comportar así si la carga positiva de un átomo estuviera concentrada en una parte muy pequeña dentro del núcleo, se obtiene entonces el modelo atómico de Ruthenford, donde las cargas positivas y la mayor masa del átomo están concentradas en su núcleo, mientras que el electrón orbita libremente alrededor del núcleo, cabe recordar también que lo que hace que los protones no se separen entre sí es una de las fuerzas fundamentales “Fuerza fundamental fuerte”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (143 Kb) docx (69 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com