ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CELULARES 3D


Enviado por   •  12 de Julio de 2013  •  2.557 Palabras (11 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 11

¿QUIÉN CREÓ LAS PELÍCULAS EN 3D Y LOS LENTES?

EL ORIGEN DE LAS PELÍCULAS 3D

A finales de la década de 1890, William Freese-Greene, considerado un pionero del cine, patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.

En 1900, Frederick Eugene Ives patentó una cámara con dos lentes pero tampoco tuvo ninguna repercusión práctica. Lo mismo les sucedió a Edwin S. Porter y William E. Waden que ni siquiera lograron pasar de la fase de ensayo cuando, 15 años más tarde, presentaron al público una separación de las imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era “leído” por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde. No pasaron de la fase de ensayos.

No fue hasta el 27 de septiembre de1922 cuando llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles.

LOS LENTES 3D

Para facilitar al espectador se diseñaron estos lentes que son de color verde y rojo, su inventor es un estadounidense llamado Edwin Land (1909-1991), quien también creo la famosa cámara Polaroid, invento estos lentes que fueron capaces de mostrar el 3D .

La Primera película en 3D conocida es "The Power Of Love" (1922), aunque tenia muchas deficiencias, esta técnica de los años 20's, se mejoro para los años 50's.

En la actualidad se ha popularizado con cintas en Hollywood, pero existe otro sistema parecido al 3D que se transmite en salas de Cine IMAX en 4D.

¿Cómo funciona la tecnología 3D?

Para poder entender adecuadamente qué es y cómo funciona el 3D deberíamos remontarnos hasta el año 1838, cuando el científico e inventor británico Sir Charles Wheatstone describió el llamado proceso de estereopsis por primera vez. Según este señor, la estereopsis es el proceso a través del cual los humanos perciben en tres dimensiones, a partir de dos imágenes muy similares que son superpuestas. Wheatstone, de hecho inventó el estereoscopio, el primer dispositivo capaz de crear la ilusión de ver imágenes tridimensionales.

Con el paso del tiempo, sus ideas se fueron desarrollando y numerosos avances se fueron consolidando, lo que trajo una especial herramienta para las artes visuales. Un claro ejemplo fueron las cámaras fotográficas estereoscópicas, que permitían tomar fotografías en tres dimensiones. Estas cámaras tomaban una fotografía y creaban dos imágenes con variaciones mínimas que se capturaban en simultáneo. De esta manera, la cámara imitaba la visión binocular humana, en la que se crea una imagen para cada ojo y luego el cerebro se encarga de unirlas, formando una sola imagen en 3D.

El 3D y su funcionamiento

La tecnología 3D funciona intentando replicar los procesos de estereopsis y las mismas ideas a las cuales nos referimos cuando hablamos de las cámaras fotográficas estereoscópicas. Nuestros ojos se encuentran a una distancia aproximada de entre 50 y 70 mm. de separación entre uno y otro, lo que resulta en el hecho de que cada uno inevitablemente capta una imagen diferente a la del otro. Ambas imágenes llegan al cerebro y allí es donde se hace la geometría de alta potencia, allí se forma una única imagen en 3 dimensiones, por lo que podemos decir que en sí el cerebro se encarga de todo. Es precisamente ésto lo que busca replicar la tecnología 3D.

En el cine (como en la TV, los videojuegos, etc.), se colocan las imágenes en la pantalla y ya sea con las gafas, lo proyectores de plata o cual sea la herramienta, especialmente diseñadas para hacerle llegar diferentes perspectivas de cada imagen a cada ojo. El cerebro averigua cuáles son las diferencias y automáticamente corrige los errores geométricos y matemáticos de cada punto y de cada ángulo, logrando una sincronización perfecta y formando una sola imagen en tres dimensiones. El cine ha sido pionero en el desarrollo de esta tecnología y aunque ya mencionaba que existen 4 tipos de ésta utilizados con más frecuencia, los 2 más comunes son el anaglifo y la polarización.

El anaglifo no es más que el de las gafas azules y rojas, esas con las que luces como todo un idiota, si. Funcionan cuando se proyectan imágenes en esos dos colores, cada ojo tiene una perspectiva de cada color y el cerebro les pone el efecto 3D, pero esta técnica no es muy eficiente pues limita la gama de colores considerablemente

El de las gafas polarizadas es más común y funcionan mejor ya que la luz es polarizada o se le puede dar una orientación diferente a cada imagen. Por ejemplo, proyectar una imagen en forma horizontal y otra vertical mientras que cada lente de las gafas permitirá la polarización correspondiente, luego ya sabemos, le toca al cerebro. El problema con estas es que la cabeza debe mantenerse en una posición determinada que suele ser muy incómoda, tanto como en La Naranja Mecánica.

Para solucionar estos problemas, hoy la tecnología 3D utiliza un complejo sistema de rotación de polarización que hace que la película se proyecte en dos direcciones y giros diferentes. Luego, las gafas recogen esas rotaciones opuestas (una con sentido horario y otra antihorario) y separan cada imagen en cada lente, el resto lo hacen los ojos y el cerebro. De esta manera, no importa desde donde se mire ni si se mueve la cabeza, superando el problema de la postura.

Una nueva tecnología 3D podrá reproducir hologramas en móviles y tabletas

Se trata de un proyecto realizado por un ingeniero de HP que optimiza la visualización 3D sin necesidad de gafas

Un nuevo tipo de visualización tridimensional desarrollado en los laboratorios de HP hace posible que las pantallas de móviles y tabletas puedan reproducir hologramas. La revista científica «Nature» ha publicado esta semana el trabajo de investigación de David Fattal en el que parece resolver uno de los principales problemas de las imágenes en 3D, que los espectadores puedan ver la imagen desde varios puntos y alrededor de ella como si fuera un objeto real.

Hay que entender cómo funciona la visión humana. Tal como reseña el profesor Neil A. Dodgson de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), los humanos ven el mundo de forma estereoscópica. «Esto quiere decir que nuestros ojos tienen visiones un tanto diferentes del mundo porque están separados por cerca de 63 milímetros. Nuestro cerebro combina estas dos vistas en un modelo interno 3D de lo que estemos viendo».

En el caso de las pantallas 2D estas proyectan una imagen plana (dos dimensiones) sencilla, para que los dos ojos vean la misma figura. Pero en el caso de una pantalla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com