ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUALES SON LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCION


Enviado por   •  10 de Octubre de 2015  •  Trabajos  •  1.782 Palabras (8 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 8

[pic 2][pic 3][pic 4]


ÍNDICE

Objetivo        

Introducción        

Desarrollo        

Bibliografía y Anexos        


Objetivo

Al término de esta actividad el alumno consolidará el aprendizaje y la instrucción para poderlo llevar a cabo en la práctica.

Introducción

Este trabajo final es elaborado con el fin de consolidar los conocimientos adquiridos en la asignatura Teorías del Aprendizaje y la Instrucción, la cual fue trabajada durante siete primeras sesiones; Sesión uno que comprende la “Conceptualización del aprendizaje” en donde se  obtuvieron conocimientos de los estilos de aprendizaje a través de experiencias obtenidas en nuestro medio de trabajo y con los alumnos, la Sesión dos: “Teorías cognitivas” nos permitió conocer y darnos cuenta de los procesos, estructuras mentales de los individuos y la manera de llegar a construir distintos tipos de conocimientos, la Sesión tres: “Teoría Psicogenética” es la teoría planteada por Piaget que nos habla del estudio de los infantes y la manera de apropiarse del conocimiento en sus diferentes etapas, la Sesión cuatro: “Teoría constructivista” trata de cómo el individuo se apropia del conocimiento y lo construye activamente a través del desarrollo socio-cultural, la Sesión cinco: “Teoría sociocultural” habla de la interacción continua en el desarrollo de aprendizaje y el contexto en el que se desenvuelven los individuos, la Sesión seis: “Teoría humanista” teoría en la cual el ser humano se presenta en su totalidad como un ser integrado, Sesión 7: “Estrategias de mediación pedagógica” en esta sesión se abordan tres estrategias las cuales son las  actividades colaborativas de aprendizaje, analogías y aprendizaje basado en problemas estas son herramientas que permiten la relación entre la enseñanza y el aprendizaje.

Desarrollo

Durante las primeras siete sesiones del curso Teorías del Aprendizaje y la Instrucción  me he llevado una gran apertura de conocimientos que a lo largo de mi trabajo laboral me ayuda en diversos aspectos, al igual que en mi vida personal la cual está sujeta a relaciones sociales las cuales también me brindan un aprendizaje.

En la primera Sesión “Conceptualización del aprendizaje” puedo decir que me aportó grandes conocimientos sobre el aprendizaje, acerca de los estilos de aprendizaje y la manera en cómo repercute en los seres humanos. Esto me sirve para darme cuenta de cómo aprenden mis alumnos, me ayuda aportando estrategias para trabajar con mis alumnos durante el trabajo colaborativo, cooperativo y no solamente haciendo alusión a la competitividad. Algo que aprendí durante la sesión es que

“La enseñanza puede ser descrita como un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación” (Coll y Solé, 1990). Esto hace darme cuenta que la negociación de significados está mediada por el acto comunicativo, quiere decir que si los alumnos trabajan en conjunto pueden tener más posibilidades de ampliar su conocimiento a través de diferentes puntos de vista que los ayudan a su mejor entendimiento y conforme a las experiencias compartidas éste será más significativos debido a la asociación que pueden llegar a alcanzar.

También me llevo la enseñanza de que la enseñanza individualizada no es el único recurso para que el alumno aprenda sino  que aprenden mejor cuando el trabajo es colaborativo y cooperativo ya que entre ellos intercambian experiencias e ideas que a la larga son más significativas para ellos.

El aprendizaje que me llevo de esta segunda Sesión ““Teorías cognitivas” es la función que tiene cada una de estas teorías que repercuten en el aprendizaje, para mí es muy importante conocer cada una de ellas porque dentro de las exigencias de mi trabajo en el salón de clases es mejorar el aprendizaje de mis alumnos y para ello me baso en lo que aporta cada teoría cognitiva. Antes no tenía conocimiento a grandes rasgos sobre estas teorías, pero ahora que tengo las herramientas necesarias estoy consciente que para aprovechar la enseñanza tengo que aludir a lo que dictan pensadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos sobre las teorías cognitivas.

Con lo referente a lo trabajado durante esta sesión me aportó diversas ideas para trabajar con los alumnos, una de ellas es el manejo y uso de imágenes, esquemas, mapas conceptuales, diagramas, etc. para trabajar con mis alumnos ya que las operaciones simbólicas relacionadas con la localización, comparación, codificación, almacenamiento crean un mejor conocimiento.

También es importante que enseñemos a través de ejemplos sobre las experiencias por las que hemos pasado para que los alumnos adquieran un aprendizaje por asociación captado por la realidad.

Según la teoría de aprendizaje por asociación la puedo definir como conductista, la cual se sigue utilizando actualmente y muchas veces es donde desafortunadamente el alumno no es libre de imaginar, de inventar, de cuestionar, asume el papel de pasivo a quién sólo se le otorga la información para almacenarla y asociarla a un acontecimiento particular, sin necesidad de analizarla y sacar sus conclusiones.

Tomando en cuenta lo anterior puedo decir que mi papel como maestra consiste en tener la responsabilidad de transmitir el saber, cuya función es vincular los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo, además de crear las condiciones óptimas para que el alumno desarrolle una actividad mental constructiva, orientar y guiar de manera explícita y deliberada. De igual manera mi formación docente debe abarcar los planos conceptual, reflexivo y práctico.

En la tercera Sesión “Teoría Psicogenética” aprendí que todo individuo construye su conocimiento por medio de una estructura organizadora de la realidad ayuda a crear un esquema de acción mental. Esto quiere decir que nosotros como educadores y formadores de seres humanos no podemos exigirle a nuestros alumnos algo que apenas van a asimilar debido a su madurez biológica adquirida en las distintas etapas que Piaget ha señalado en sus vastos estudios (que merecen una revisión profunda) y que señalan las complejas estructuras intelectuales por las que todos transitamos, desde la infancia hasta la adultez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (251 Kb) docx (60 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com