ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caja De Velocidades


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  775 Visitas

Página 1 de 6

Trabajo Práctico Unidad 2-Caja de velocidades

1) Razona y explica la necesidad del cambio de velocidades.

2) Explicar cómo se consigue la multiplicación del par.

3) Describir la constitución de una caja de cambio.

4) ¿Qué función cumple un sincronizador? ¿Qué es un sincronizador absoluto? Describir constitución y funcionamiento.

5) Explicar cómo se obtienen las distintas relaciones de marcha en una cadena cinemática.

6) ¿Qué es la interdicción?

7) Citar las ventajas e inconvenientes de una caja de cambio de dos ejes.

8) Explicar las diferencias entre cajas de montaje longitudinal y otra de montaje transversal.

9) Describir la disposición del par reductor en una caja transversal en el motor y otra de montaje longitudinal.

10) ¿Cual es la ventaja de utilizar una supermarcha?

11) ¿Qué es mandointerno de las cajas de velocidades? Describir la constitución de los dispositivos de fijación y enclavamiento.

DESARROLLO

1) La necesidad de tener que cambiar continuamente una velocidad a otra, nace de la pérdida de potencia que tiene un motor al tener que enfrentarse a diferentes resistencias como lo pueden ser las pendientes. Si las ruedas giraran al mismo régimen que el motor, una pendiente larga y pronunciada podría llegar a consumir toda la potencia del motor, haciendo que se pare. Al utilizar una caja de cambios, una resistencia como ésta haría que el motor pierda revoluciones yendo a una determinada velocidad, pero el poder alterar la transmisión, nos permite que el motor vuelva a girar deprisa yendo a la misma velocidad, dando toda su potencia con lo que se aleja la posibilidad de que el automóvil se pare, venciendo con facilidad a la resistencia, pero yendo a menos velocidad de marcha que sin ésta.

2) La multiplicación del par se consigue entre los piñones fijos del eje primario de la caja de velocidades, los cuales giran solidarios con éste recibiendo su movimiento, y entre los piñones locos del eje secundario, el cual esta divido en 2 ejes. Si pretendemos aumentar el par, entonces tendremos que reducir las rpm. Para esto, el piñón fijo tendrá menor circunferencia que el piñón loco, y éste último girara a menos rpm.

3) Una caja de cambios manual está constituida por 3 tres árboles: Eje primario, eje secundario y eje intermediario, y el eje de la marcha atrás. Todos estos con sus respectivos piñones y sincronizadores.

Árbol primario: esta constituido por 2 dentados que corresponden a la primera y a la segunda marcha (éste ultimo es el mas próximo a al embrague, un piñon doble que corresponde a las cuarta y sexta, y a la tercera marcha, y sobre el extremo opuesto al embrague se encuentra el piñon de la quinta marcha. Todos estos están montados solidarios con el eje.

Árboles secundarios: En el árbol secundario 1 se montan los piñones desde la primera hasta la cuarta marcha mientras que en el árbol secundario 2 están los piñones de la quinta y sexta marcha y la reversa. Los piñones de los árboles secundarios giran libremente sobre rodamientos de agujas. Cuando se engrana una marcha, el respectivo piñon gira solidario al eje, transmitiendo el movimiento a la corona del diferencial.

Todas las marchas están sincronizadas, estando los sincronizadores repartidos entre los dos ejes secundarios. Los sincronizadores de la primera, segunda y tercera marcha son dobles, mientras que los demás son simples.

Eje de marcha atrás: está constituido por 2 piñones, 1 en permanente contacto con el primario que gira loco por lo que lleva sincronizador, y otro con el secundario que es fijo.

4) La función de un sincronizador es la de engranar con el respectivo piñon loco dependiendo la marcha elegida por el conductor, y así hacer que quede solidario con el eje secundario, girando éste último y el piñon loco a las mismas velocidades.

Un sincronizador absoluto tiene 5 partes bien diferenciadas: El piñón: va montado loco en el árbol y lleva el cono macho de fricción y un dentado de acoplamiento.

El anillo de sincronización: es el cono hembra de fricción y es el elemento que impone la interacción durante la sincronización, consta de 3 cajeados espaciados a 120° para alojar las 3 chavetas.

La corona desplazable: es el elemento de acoplamiento que hace solidario al piñón loco con el árbol secundario por medio del buje.

El buje: va completamente fijo en el árbol, y permite que la corona desplazable se deslice a la vez que acondiciona la retención de las 3 chavetas y sus 2 anillos elásticos.

Las 3 chavetas y los 2 anillos elásticos: este conjunto permite que el anillo de sincronización se mueva suavemente cuando la corona desplazable entra en acción.

Funcionamiento:

Primera fase (contacto):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com