ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Congreso Internacional De ingenieria


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2019  •  Informe  •  2.417 Palabras (10 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 10

Introducción.

El 24 y 25 de octubre del 2019, la Universidad de Cundinamarca llevo a cabo un evento en

Fusagasugá con el título “VIII Congreso Internacional de Ingeniería.”, que tenía como fin transmitir, conectar y conocer las innovaciones tecnológicas más recientes y que están revolucionando el mundo.

El siguiente documento abarca los aspectos más relevantes de las conferencias de esos

dos días, como también ideas, opiniones y consultas adicionales.

Tabla de contenido.

Conferencias del Día 1:

1. Aporte de Da Vinci a la ingeniería.

2. Blockchain.

3. La inteligencia artificial en la nube (Cloud computing).

4. Eficiencia energética.

5. Pilares de la transformación digital en la educación.

6. Energías alternativas.

7. IPv6.

Conferencias del Día 2:

1.Fibra óptica.

2. Inteligencia artificial aplicada a la agricultura de precisión.

3.Ciberseguridad.

4. Introducción a los algoritmos de consenso.

Aporte de Da Vinci a la ingeniería.

El ingeniero electrónico Reynolds Jorge es el creador del marcapasos y centra sus estudios en la ingeniería aplicada al corazón con el fin de lograr intervenciones más precisas en pro de la salud humana. Uno de sus experimentos actualmente en la Fundación Clínica Shaio, es la creación de células animales capaces de mantenerse vivas para poder trasplantarse, lo cual se pudo gracias a la experimentación in vitro de células de cerdo, el robot Da Vinci, un amplificador de audio en el que se escucha la contracción celular e imágenes de células cardiacas que evidencian el proceso.

Los robots quirúrgicos sirven principalmente para hacer cirugías remotas desde largas distancias y con más precisas. Según afirma el Dr.Reynolds (2019), el robot Da Vinci se elaboró con la unión de varios inventos de Leonardo como por ejemplo: la reducción de velocidad, el engranaje diferencial, trinquete, tornillo sinfín, piñón y la modificación que le hizo a la polea de Arquímedes. De esto se obtuvieron muy buenos resultados a nivel mundial y en Colombia fue usado por primera vez en el 2017 para una cirugía en la clínica Marly.

Leonardo Da Vinci nació en Florencia-Italia en 1452 y ejerció varias profesiones gracias a su conocimiento en diversos campos como la ciencia, el arte y las humanidades.

Respecto a la cardiología, sus estudios anatómicos los hizo en la universidad de Pavia y se cree que fue un genio al lograr dibujos e investigaciones con una precisión del 97%, ya que la religión en esa época consideraba al cuerpo humano sagrado y no dejaban hacer estudios con estos. Por tal motivo, sus manuscritos respecto a: las válvulas del corazón y actividad muscular, vasos sanguíneos de la cabeza, cuello y tórax (1506), hemodinámica, cámaras cardiacas, etc, tanto para humanos como animales, están escritos de derecha a izquierda y se puede leer si se coloca un espejo al frente. Todos estos manuscritos sobre anatomía Carlos I de Inglaterra (1600-1649) los obtuvo y son los que están en el castillo Windsor.

Blockchain.

Jorge Eliecer Camargo tiene un pregrado y doctorado en ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Nacional y es magister en Ingeniería de sistemas de la Universidad de los Andes. Su conferencia la centra principalmente en el uso de una herramienta tecnológica llamada Blockchain (cadena de bloques) capaz de registrar, almacenar, cifrar, rastrear y proteger cualquier tipo de transacciones que se lleven a cabo entre varias personas (nodos) de una red.

Las grandes ventajas del Blockchain son: lograr una mayor eficiencia y productividad de los diferentes sectores que componen las ciudades y genera un modelo descentralizado en donde no se depende de una compañía u organización (intermediario) que preste un servicio, sino que la misma persona comunica y almacena la información, haciendo que las transacciones sean rápidas y económicas (Cecilia.P,2018).

El Blockchain puede revolucionar el modelo de negocio en sectores: bancarios, inmobiliarios, logísticos, turísticos, de ciberseguridad, aseguradores, etc, en cuanto a la prevención y detección de fraude, pagos a través de la criptomoneda, comunicación entre las empresas, contratos inteligentes, entre otras cosas. (Andalucia,2019). En el sector de la salud, un país como Colombia en el que cada EPS tiene una base de datos e infraestructura diferente hace que aplicar este tipo de tecnología sea fundamental para no centralizar la información y que esta sea alterada a conveniencia, ya que el dinero se pierde y no prestan un buen servicio.

Según afirma el Dr.Camargo (2019), el Blockchain garantiza la transparencia en la seguridad de los datos para las transacciones en cualquier ámbito del quehacer humano; pero lograr la expansión de esta tecnología se ve obstaculizada por los recursos requeridos para su implementación, puesto que los escenarios que requieren la validación, estandarización y automatización de un proceso afectan los requisitos u costos para mantener esta misma. Por esta razón, el desarrollo de ciudades inteligentes solo se da en aquellas que permiten la integración y unificación de plataformas horizontales abiertas y que tienen un muy buen capital.

Cloud computing (La inteligencia artificial en la nube).

Carlos Andrés Sierra es magister en fisiología de la Universidad Nacional y tiene un pregrado en medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad de la Amazonia. Su conferencia trata sobre un servicio de computación, Cloud Computing (2017) “que permite acceso remoto a softwares, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet” para no tener que descargar e instalar aplicaciones teniendo que afectar el computador de la persona.

El Cloud Computing usa las máquinas virtuales para montar un software como  un servicio en la nube, de tal manera que se puede acceder a la información sin necesidad de una infraestructura sofisticada en la que se requiera una gran capacidad de almacenamiento para acceder a toda la información.

         Sierra (2019) afirma que la innovación “No es redescubrir al mundo, sino saberlo usar”, con el propósito de que la mayoría de inventos que existen actualmente son la mejora de cosas que ya antes existían y que las supieron usar bien. Por tal motivo, la computación en la nube es un ecosistema capaz de desarrollar industrias, ya que permiten la motivación y posibilidades de crear proyectos de negocio, para poder conectar esta idea con el alrededor y generar un ecosistema de personas emprendedoras. Tal es el caso de Steve Jobs o Bill Gates que tuvieron una idea, la cual supieron conectar con el alrededor, es decir, vieron que aporte o solución podía aportarle a su comunidad y la supieron vender.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (170 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com