ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Hundidos


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  1.549 Palabras (7 Páginas)  •  839 Visitas

Página 1 de 7

Costo hundido

En el ámbito de la economía y la toma de decisiones de negocios, se denomina costo hundido a aquellos costos retrospectivos, que han sido incurridos en el pasado y que no pueden ser recuperados. A veces se contraponen los costos hundidos con los costos prospectivos, que son aquellos costos a futuro que pueden ser incurridos o modificados como consecuencia de decisiones u acciones. Tanto los costos retrospectivos como prospectivos pueden ser costos fijos (continuos por todo el tiempo que el negocio se encuentre operativo y no dependientes del volumen de producción o ventas) o costos variables (dependientes del volumen). Sin embargo, es de notar que muchos economistas consideran que es un error clasificar a los costos hundidos como "fijos" o "variables." Por ejemplo, si una empresa incurre en un gasto de $1 millón en la instalación de un determinado software de gestión empresarial, dicho costo es "hundido” porque fue un gasto unitario que no puede ser recuperado una vez realizado. Un costo "fijo" sería el caso de pagos mensuales realizados como parte de un contrato de servicios o licenciamiento con la compañía que proveyó el software. El pago por adelantado irrecuperable de la instalación no debe ser considerado un costo "fijo", con su costo distribuido a lo largo del tiempo. Los costos fijos deben ser considerados en forma separada. Los "costos variables" de este proyecto podrían incluir el uso de energía eléctrica por parte del centro de datos, etc.

Según la teoría microeconómica tradicional, solo aquellos costos prospectivos o futuros son relevantes en la toma de decisiones de inversión. La economía tradicional propone que los actores económicos no deben dejar que los costos hundidos influyan sobre sus decisiones. En caso contrario no se estaría evaluando una decisión racionalmente exclusivamente por sus propios méritos. Alternativamente, un tomador de decisiones podría realizar decisiones racionales según sus propios incentivos, fuera de consideraciones sobre eficiencia o ganancia. Esta situación es considerada un problema de incentivos y es diferente de un problema de costo hundido.

La evidencia recogida mediante economía del comportamiento sugiere que esta teoría no logra predecir el comportamiento del mundo real. En efecto, los costos hundidos, influencian las decisiones de los actores en sus decisiones ya que los humanos son proclives a la aversión a la pérdida y efectos de encuadre. A la luz de estas características cognitivas, no debe sorprender que a menudo las personas no se comporten de acuerdo a lo que los economistas consideran un comportamiento "racional."

Los costos hundidos no deben afectar la mejor opción elegida por un tomador de decisiones racional. Sin embargo, hasta que un tomador de decisiones decide de manera irreversible el uso de ciertos recursos, el costo prospectivo es un costo futuro evitable y por lo tanto es correcto tenerlo en cuenta en todo proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, si se está analizando la compra por anticipado de entradas para el cine, pero todavía no se ha procedido a comprarlos, el costo es evitable. Si el precio de las entradas sube hasta un valor que le requiere al comprador pagar más que el valor que el comprador le asigna, el posible comprador deberá evaluar este cambio en el posible costo en su toma de decisión y reevaluar su decisión.

Descripción

El costo hundido es diferente de una pérdida económica. Por ejemplo, al comprar un automóvil, se lo puede vender posteriormente; sin embargo, es probable que no se lo pueda revender por el precio original de compra. La pérdida económica es la diferencia (incluidos los costos de transacción). El monto originalmente pagado no debe afectar ninguna decisión futura racional sobre el automóvil, independientemente de cual sea su valor de reventa: si el dueño puede obtener un mayor valor si vende el automóvil que si no lo vende, entonces debe venderlo, sin importar que precio haya pagado por el mismo. En este sentido, el costo hundido no es una cantidad precisa, pero un término económico de la suma pagada, en el pasado, la cual ya no es relevante en la toma de decisiones sobre el futuro; puede ser utilizado en forma inconsistente en un modo cuantitativo para representar el costo original o la posible pérdida económica. A veces también es utilizado como un término para hacer referencia a un error de análisis a causa de la falacia de costo hundido, una toma de decisión irracional o, simplemente datos irrelevantes.

Los economistas sostienen que los costos hundidos no deben ser tenidos en cuenta al tomar decisiones racionales. En el caso de por ejemplo haber comprado una entrada para ir a ver un partido de fútbol, si el comprador de la entrada se da cuenta que en realidad no desea ir a ver el partido se le presentan dos opciones:

1. Haber pagado el precio de la entrada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com