ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERIORO EN PAVIMIENTOS RIGIDOS, FLEXIBLES Y ADOQUINES


Enviado por   •  11 de Febrero de 2013  •  2.148 Palabras (9 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 9

DETERIORO EN PAVIMIENTOS RIGIDOS, FLEXIBLES Y ADOQUINES

VICTOR ANDRES MARRUGO RAMIREZ

ING. CIRA PIEDRAHITA

TECNOLOGICA V

V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

C.U.C

BARRANQUILLA – ATLANTICO

SEPTIEMBRE 3 DEL 2012

INTRODUCCION

Pavimento en arquitectura, es la base horizontal de una determinada construcción (o las diferentes bases de cada nivel de un edificio) que sirve de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario. Un pavimento puede tener diversos tipos de revestimiento (madera, cerámica, etc.).

Pavimento ingeniería civil también puede decirse que el pavimento es el usado para la construcción de vías de comunicación. En ingeniería, es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas. En la actualidad se encuentra en investigación pavimentos que ayudan al medio ambiente como el formado por noxer.

Una de las primeras formas de pavimentación fue la calzada romana, construida en varias camadas. Esta gran obra de ingeniería logró que varios tramos hayan resistido durante siglos y se puedan encontrar inclusive hoy.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los distintos tipos de pavimentos utilizados en las construcciones para poder escoger el adecuado en un momento determinado

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Aplicar los procesos constructivos correctamente de los distintos tipos de pavimentos

• Conocer las fallas que presentan los distintos tipos de pavimentos en un momento determinado

MARCO TEORICO

DETERIORO DE PAVIMENTO RIGIDO

a) FISURA TRANSVERSAL O DIAGONAL

Descripción: Fracturamiento de la losa que ocurre aproximadamente perpendicular al eje del pavimento, o en forma oblicua a este, dividiendo la misma en dos planos.

Posibles Causas: Son causadas por una combinación de los siguientes factores: excesivas repeticiones de cargas pesadas (fatiga), deficiente apoyo de las losas, asentamientos de la fundación, excesiva relación longitud / ancho de la losa o deficiencias en la ejecución de éstas.

La ausencia de juntas transversales o bien losas con una relación longitud / ancho excesivos, conducen a fisuras transversales o diagonales, regularmente distribuidas o próximas al centro de las losas, respectivamente. Variaciones significativas en el espesor de las losas provocan también fisuras transversales.

Niveles de Severidad: Se definen tres niveles de severidad (bajo, mediano, alto) de acuerdo a las características de las fisuras, según la siguiente guía:

B (Bajo): Existen algunas de las condiciones siguientes:

• Fisuras finas, no activas, de ancho promedio menor de 3 mm.

• Fisuras selladas de cualquier ancho, con sello en condición satisfactoria; no hay signos visibles de despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm.

M (Mediano): Existen algunas de las condiciones siguientes:

• Fisuras activas, de ancho promedio entre 3 y 10 mm.

• Fisuras de 10 mm de ancho con despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm.

• Fisuras selladas de cualquier ancho, con material de sello en condición insatisfactoria y/o despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm.

A (Alto): Existen algunas de las condiciones siguientes:

• Fisuras activas de ancho promedio mayor de 10 mm.

• Fisuras selladas, con despostillamientos severos y/o dislocamiento mayor de 10 mm.

Medición: Una vez identificada la severidad de la fisura, esta puede medirse:

• En metros lineales, totalizando metros lineales en sección o muestra.

• Registrándola por losa, totalizando el número de losas afectadas por fisuras transversales y/o longitudinales.

• Si existen dos fisuras en una misma losa, se adopta el nivel de severidad de la fisura predominante.

b) FISURA LONGITUDINAL

Descripción: Fracturamiento de la losa que ocurre aproximadamente paralela al eje de la carretera, dividiendo la misma en dos planos.

Posibles causas: Son causadas por la repetición de cargas pesadas, pérdida de soporte de la fundación, gradientes de tensiones originados por cambios de temperatura y humedad, o por las deficiencias en la ejecución de éstas y/o sus juntas longitudinales.

Con frecuencia la ausencia de juntas longitudinales y/o losas, con relación ancho/longitud excesiva, conducen también al desarrollo de fisuras longitudinales.

Niveles de Severidad: Se definen tres niveles de severidad (bajo, mediano, alto) de acuerdo al ancho de la fisura, condición y estado de los bordes, según la siguiente guía:

B (Bajo): Existen algunas de las condiciones siguientes:

• Fisuras finas, no activas, de ancho promedio menor de 3 mm.

• Fisuras selladas de cualquier ancho, con el material de sello en condición satisfactoria; no hay signos visibles de despostillamiento y/o dislocamiento.

M (Mediano): Existen algunas de las condiciones siguientes:

• Fisuras activas, de ancho promedio entre 3 y 10 mm.

• Fisuras de hasta 10 mm de ancho acompañadas de despostillamiento y dislocamiento de hasta 10 mm.

• Fisuras selladas de cualquier ancho, con material de sello en condición insatisfactoria y/o despostillamiento y/o dislocamiento menor de 10 mm.

A (Alto): Existen algunas de las condiciones siguientes:

• Fisuras de ancho mayor de 10 mm.

• Fisuras selladas o no, de cualquier ancho, con despostillamientos severos y/o dislocamiento mayor de 10 mm.

Medición: Una vez identificada la severidad de la fisura, esta puede ser medida:

• En metros lineales, totalizando metros lineales en la sección o muestra.

• En términos de número de losas afectadas, totalizando el número de estas que evidencien fisuras longitudinales.

• Si existen dos fisuras en una misma losa, se adopta el nivel de severidad de la fisura predominante.

c) FISURA DE ESQUINA

Descripción: Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com