ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagramación Y Maqueta De Revistas


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  1.873 Palabras (8 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 8

MAQUETACIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE REVISTAS

Generalidades:

La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en

que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y

proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la

información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los técnicos

diagramadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas,

siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien

da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los

otros.

Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un

impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que nos invita a

ser leído

Presentador:

Dr. Jorge E. Sánchez H.

COMITE CONSULTOR REVISTA CIENTIFICA CIENCIA Y MEDICINA

Objetivos del Tema:

El presente tema, tiene como Objetito, brindar al participante, la información

necesaria para poder interactuar en el proceso editorial desde el punto de vista técnico,

teniendo conocimiento de los métodos de diagramación efectivos, que su medio de

publicación requiera.

Tipo de presentación:

La presentación del presente tema, cuenta con tres etapas:

1. Envió de material escrito (Manuscrito). El mismo que deberá ser estudiado por

el participante.

2. Análisis de preguntas por parte de los asistentes.

3. Desarrollo Práctico de habilidades adquiridas.

Tiempo destinado:

El tiempo destinado a la ejecución del presente tema será el Siguiente:

· Lectura, análisis y reflexión, 6 horas.

· Análisis de preguntas, 1 hora. (sesión de Chat).

· Desarrollo Práctico, 12 horas.

MAQUETACIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE REVISTAS

Diagramación

Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen)

en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización

(importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia

estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores).

El diagramador resuelve la organización de las páginas de acuerdo con las normas ya

establecidas por el diseñador. Es posible que el mismo diseñador también pueda

encargarse de la diagramación, pero las responsabilidades son distintas. Un buen

diagramador es el que respeta esas normas, precisamente su creativividad radica en la

capacidad para ofrecer múltiples posibilidades de presentación bajo una norma

establecida.

LAS CLAVES DE LA DIAGRAMACIÓN

La diagramación de una revista es sólo el pretexto para conocer los mecanismos de la

diagramación de boletines, memorias, folletos, periódicos, etc., ya que los

fundamentos del diseño son comunes para todos ellos.

Cuando hablamos de los fundamentos de la diagramación nos referimos en esencia a

los fundamentos del diseño gráfico: la tipografía, el color y la composición.

Cuando queremos organizar una página necesitamos saber:

- qué es lo que vamos a organizar y,

- cómo lo vamos a organizar.

lo que vamos a organizar son los textos y las imágenes los cuales son los

componentes básicos de los mensajes impresos, la forma cómo lo vamos a hacer es

manejando los criterios de tipografía, color y composición.

La tipografía, el color, y la composición constituyen las bases de la diagramación.

Un entendimiento claro del significado de cada uno de estos conceptos permitirá al

diagramador trabajar con seguridad un proyecto gráfico de cualquier envergadura.

La sencillez con que se concibe este proceso invita a algunos improvisados

diagramadores a decir: «¿eso era todo?» y se dedican a complicar sus páginas con una

serie de elementos para justificar plazos y costos convenidos con sus clientes; el

verdadero profesional lo que busca siempre es elaborar un mensaje visual sencillo que

haga fácil la comunicación, que haga de esa página una agradable lectura. Si esto se

logra se habrá cumplido con el objetivo que no es otra cosa que la de facilitar la

lectura recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una

tipografía que refuerze el carácter de ese contenido y a una composición que envuelva

al lector en la dinámica o la placidez de ese mensaje.

Existe un tercer grupo de tipos: se trata de los ornamentales, los mismos que han sido

creados bajo criterios totalmente libres. Antiguamente se creaban para usarlos como

capitulares o para componer sólo titulares.

Existen otros tipos que se crean con objetivos específicos, como es el caso de

tipografías para campañas publicitarias o títulos de películas de cine. Estas tipografías

tienen una alta dosis pregnante, en ocasiones son referencias de objetos o hechos

históricos; cuando éstas son aplicadas para otros mensajes no dejan de ser referidos a

su origen, intencionalmente son usadas con este fin.

Significado de los tipos:

Los tipos expresan un significado de acuerdo con su forma natural: delgadas,

regulares, gruesas. Estas características luego sirven para identificar los estilos: blanca

(light), ultra light, normal, bold, extra-ultra-demi bold, heavy, black; es decir su

contextura le asigna un carácter que luego es considerado como criterio para el

diseño. La pesadez, el dinamismo, la simpleza, la elegancia, la fragilidad son

conceptos que se les asigna para darles un valor connotativo.

Una tipografía también puede ser exclusiva para una publicación y ésta puede ser

diseñada especialmente para ella. Aunque esto no es usual debido a que el diseño de

los tipos pasa por un proceso muy riguroso en su construcción; esto significa contar

con el tiempo suficiente para hacer la propuesta y lograr su aceptación por los

usuarios.

¿Cómo escoger un tipo?

En principio se debe tener claro cuál es el espíritu de la publicación, con esto definido

se manejan los criterios referidos a la forma de la letra lo cual debe asociarse con el

tema del diseño.

Estos criterios obviamente son relativos puesto que depende de otros factores que se

producen en el proceso del diseño como la asignación de atributos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com