ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICION EN EL ENSAYO DE ALCALINIDAD DE ACUERDO A LA GUIA GTC 51


Enviado por   •  30 de Enero de 2012  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 9

ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICION EN EL ENSAYO DE

ALCALINIDAD DE ACUERDO A LA GUIA GTC 51

Estimation of uncertainty in measurement of alkalinity using the GTC 51 guide

RESUMEN

Este documento proporciona una guía para la estimación de

la incertidumbre en el análisis de la alcalinidad en el agua,

basada en la metodología de la ISO “Guía para la expresión

de la Incertidumbre de Medición” (GTC 51).

PALABRAS CLAVES: alcalinidad, estimación, guía,

incertidumbre, medición, mesurando, metrología.

ABSTRACT

This document gives guidance for the estimation of

uncertainty in the analysis of alkalinity in water, based on

the approach taken in the ISO “Guide to the Expression of

Uncertainty in Measurement”(GTC 51)..

KEYWORDS: alkalinity, estimation, guide, measurand,

measurement, metrology, uncertainty.

EDWIN JHOVANY ALZATE RODRIGUEZ

Químico Industrial.

Profesor Auxiliar

Grupo de Estudio del Recurso Hídrico

Escuela de Química

Universidad Tecnológica de Pereira.

jhovalz@utp.edu.co

1. INTRODUCCIÓN

La incertidumbre de medición, es “el parámetro asociado

al resultado de una medición que caracteriza la dispersión

de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos

al mensurando” [3]. En términos más sencillos representa

la “duda” de la validez del resultado de la medición.

La incertidumbre es un parámetro que refleja la calidad

del sistema metrológico completo, incluyendo los

métodos, equipos, patrones, analistas y condiciones

ambientales [7]. La “Guía para la evaluación y expresión

de la incertidumbre de medición” [1], establece un

procedimiento completo para estimar la incertidumbre en

métodos de ensayo y calibración; sin embargo, se plantea

una estrategia muy general y cada laboratorio debe

adaptarla a sus propias condiciones y objetos de ensayo.

Específicamente en el campo de las mediciones y

ensayos químicos, se han desarrollado guías por los

organismos EURACHEM y CITAC [2] y NIST [9],

donde se plantean metodologías específicas para la

estimación de la incertidumbre de este tipo de

mediciones. En el manejo de los datos esta guía presenta

algunas modificaciones que podrían no resultar muy

explícitas a la luz de la guía ISO (como el uso de la

incertidumbre estándar relativa).

El propósito de este documento es ilustrar la aplicación

de los conceptos específicos planteados por

EURACHEM/CITAC empleando la metodología de la

ISO para el procesamiento de los datos en la estimación

de la incertidumbre. Tal objetivo se pretende alcanzar

considerando el ejemplo práctico del ensayo de la

alcalinidad aplicado a muestras líquidas, principalmente

de aguas.

2. PASOS PARA EL CÁLCULO DE LA

INCERTIDUMBRE DE MEDICION

Con el fin de obtener la información necesaria para

estimar la incertidumbre se requiere disponer del

certificado de calibración de los diferentes equipos del

laboratorio y determinar los valores de las desviaciones

estándar a partir de las verificaciones rutinarias del

material volumétrico, métodos y los equipos usados.

Nota 1: la información que se presenta de los datos

experimentales fue obtenida en el laboratorio de análisis

de aguas y alimentos de la escuela de química de la

Universidad Tecnológica de Pereira, al igual que la

información acerca de certificados de calibración [11].

2.1 Establecer una relación de interacción entre cada

magnitud de entrada y el mensurando

Este primer paso implica el conocimiento del método de

ensayo, determinando qué parámetros de entrada son

necesarios para obtener el resultado de la medición. En

otros términos consiste en expresar matemáticamente la

relación entre la magnitud Y y las magnitudes de entrada

xi:

( , ,... ) 1 2 i Y = f x x x

El procedimiento de ensayo para la alcalinidad es tomado

de los métodos estándar de análisis de aguas [4]. La

expresión matemática que relaciona las magnitudes de

entrada con la alcalinidad se muestra en la ecuación (1).

Scientia et Technica Año XIV, No 38, 376 Junio 2008. Universidad Tecnológica de Pereira

*1000000

* * *

* * * * 3

m CS P AV

CaCO AM CS P SP CC

V PE V V

V m P V PE

L

mg

= (1)

donde:

VAM: volumen de H2SO4 gastado con la muestra, mL

mCS: masa del Na2CO3 usada para preparar el patrón, g

PP : pureza del reactivo de Na2CO3 (fracción de masa)

VP: volumen de solución de Na2CO3 preparada, mL

VSP: volumen de solución de Na2CO3 para valorar el

ácido, mL

VAV: volumen de solución de H2SO4 usado para su

titulación, mL

PECC: peso equivalente del CaCO3, g/eq

PECS: peso equivalente del Na2CO3, g/eq

Vm: volumen de muestra para el análisis, mL

1000000: factor de conversión de g a mg y mL a L.

En la sección 2.2 se describe el significado de cada uno

de éstos parámetros.

2.2 Determinar el valor de cada una de las

magnitudes de entrada

Los valores de las magnitudes se presentan reseñando el

paso del procedimiento de ensayo en el que se obtienen.

2.2.1 Preparación de la solución patrón de carbonato

de sodio, Na2CO3: se pesa un recipiente pesa sustancias

vacío (52,3625 g), luego se deposita el reactivo de

Na2CO3 y se pesa otra vez (52,3625 g); la masa del

carbonato es de 2,524 g. Esta masa se trasfiere a un

matraz volumétrico de 1000 mL, se disuelve y se

completa el volumen con agua desionizada. La pureza del

reactivo proporcionada por la etiqueta del fabricante es

de 99,9 % ± 0,5 %. Los valores aquí señalados son:

mCS: 2,524 g

PP : 0,999

VP: 1000mL

2.2.2 Preparación y valoración de la solución de ácido

valorante: la preparación de la solución de H2SO4 no

determinan su concentración exacta, pues este ácido no

es un patrón primario, por lo cual necesita ser valorado

frente a un reactivo que sí lo sea (como el Na2CO3). En la

valoración se miden porciones de solución de carbonato

de sodio de 10 mL y se titula con la solución ácida hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com