ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES DE TUNITITLAN, HGO. Y EVALUCIÓN ANTIBACTERIANA DE LA ESPECIE VEGETAL MÁS EMPLEADA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA.


Enviado por   •  8 de Enero de 2014  •  13.802 Palabras (56 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 56

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISION CBS

TRABAJO TERMINAL

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL

NOMBRE DEL ALUMNO: IGNACIA DOMÍNGUEZ OROPEZA

NOMBRE DEL PROYECTO:

“ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES DE TUNITITLAN, HGO. Y EVALUCIÓN ANTIBACTERIANA DE LA ESPECIE VEGETAL MÁS EMPLEADA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA.”

NOMBRE DE LOS ASESORES:

Dr. Adolfo Espejo Serna.

Herbario (AS- 017).

Departamento de Biología. UAM - I.

Dra. Elisa Vega Ávila.

Laboratorio de Hematología Experimental (S-254).

Departamento de Ciencias de la Salud. UAM – I.

Q.B.P. Rafaela Tapia Aguilar.

Laboratorio de Hematología Experimental (S-254).

Departamento de Ciencias de la Salud. UAM – I.

LUGAR DE REALIZACIÓN:

Tunititlán, Hgo.

Herbario (AS-017).

Laboratorio de Hematología Experimental (S-254).

1

INDICE

PAGINA.

1. Introducción 3

2. Hipótesis 3

3. Justificación 3

4. Objetivos 4

5. Características del sitio de estudio 5

6. Metodología 6

7. Resultados (fase I y II) 10

(fase III) 73

8. Discusión 75

9. Conclusiones 75

10. Apéndice 1 77

11. Bibliografía 79

2

1. INTRODUCCION

Aproximadamente el 25 % de la población mexicana (Argueta & Cano, 1994) recurre a las plantas medicinales para tratar y preservar la salud. La medicina tradicional mexicana usa una variedad de plantas para el tratamiento de diversas sintomatologías y en algunos casos es el recurso más empleado para el tratamiento de varias enfermedades. En los comienzos del siglo 20 y hasta nuestros días, el campo de la etnobotánica experimenta cambios notables en la tasa de recopilación de datos a una orientación metodológica para la reaplicación del uso de las sustancias que contienen las plantas en la medicina actual. El campo de la etnobotánica requiere de la participación de diferentes disciplinas como es el caso de la botánica en la identificación y preservación de especimenes (plantas), la antropología para aprender como hacer preguntas en diferentes culturas y ganar campo interpersonal y el entrenamiento lingüístico, al menos suficiente como para transcribir términos nativos y entender la morfología nativa de la planta.

Mucho se ha perdido del conocimiento tradicional pre-hispánico, sin embargo los grupos sobrevivientes a la conquista han conservado y enriquecido el conocimiento tradicional y lo han transmitido a nuevas generaciones. Aún más notable que esta riqueza, es el hecho de que lo que hoy estamos redescubriendo es solo una muestra del legado cultural que dejaron las impresionantes culturas pre-cortesianas (Barrera, 1979).

2. HIPOTESIS

Dado que es frecuente el empleo de infusiones herbolarias para el tratamiento de enfermedades infecciosas, es posible que dichas infusiones presenten actividad antibacteriana.

3. JUSTIFICACIÓN

México es un país con biodiversidad en plantas que de manera empírica se han empleado en el tratamiento de diversas enfermedades. Debido a esto se realizan esfuerzos para difundir el conocimiento de las especies útiles y así demostrar científicamente los efectos que de manera empírica les asigna la población.

3

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Conocer y clasificar la flora medicinal de la comunidad indígena de Tunititlán, Hgo. y respaldar el uso medicinal de una de ellas.

4.2. Objetivos partículares

Trimestre 05-0 (Asesor: Dr. Adolfo Espejo).

l.- Realizar encuestas sobre el uso de la flora medicinal.

2.-Colectar, clasificar y autentificar la flora medicinal, de Tunititlán, Hgo.

Trimestre 06 –I (Asesor: Dra. Elisa Vega).

1) Análisis de los datos obtenidos durante el trimestre 05 –0.

2) Antecedentes bibliográficos de las plantas colectadas.

3) Selección de la planta de estudio.

4) Elaboración de los extractos de la planta seleccionada.

5) Análisis fitoquímico preliminar de los extractos.

Trimestre 06 – P (Asesor: Q.B.P. Rafaela Tapia Aguilar).

1) Evaluación de la actividad antibacteriana de los extractos.

2) Análisis de los estudios resultados.

3) Presentación de resultados ante la comisión Académica de Nivel Terminal

Licenciatura en Biología Experimental. (Dr. Adolfo Espejo, Dra. Elisa Vega y Q.B.P. Rafaela Tapia Aguilar).

4

5. CARACTERISTICAS DEL SITIO DE ESTUDIO

La región del Valle del Mezquital se encuentra entre los 1,500 y 1,860 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con la sierra gorda, al Noroeste con la sierra alta, al Este con la sierra baja, al sur con el estado de México, al oeste con Querétaro y al sureste con la cuenca de México.

Tunititlán cuenta con un clima seco-estepario donde se puede observar una flora en las cuales destacan principalmente especies vegetales como la biznaga, lechuguilla, orégano, maguey, garambullo, marrubio, ajenjo, palma, sangre de grado, capulincillo, epazote, cola de caballo, zábila, hierba del tó, mejorana, ortiga, toronjil, espadín, estafiate, hierba del moro y pequeños arbustos espinosos que predominan a lo largo de la extensa zona semi-árida. Dentro de los árboles están: pirúl, mezquite, huisache, tepozan, zapote blanco y sobre la cuenca del río Tula se encuentran ahuehuetes, en la cima del cerro del Elefante hay pocos encinos.

Con respecto a la fauna, está formada por: conejos, coyotes, liebres, zorros, armadillos, tlacuaches, ardillas, víboras de cascabel, trompas de puerco (y otras), águilas, halcones, palomas, petirrojos, carpinteros, zopilotes, búhos, correcaminos, y garzas blancas, en los terrenos cultivados.

La temperatura media anual oscila entre los 17.0ºC y 20.0ºC. El periodo de heladas es de noviembre a febrero y los niveles máximos de precipitación pluvial se alcanzan en junio y septiembre teniendo un promedio de 4.8 cm3.

La agricultura se ha ejercido de siempre en dónde predomina la siembra de maíz, fríjol, alfalfa, nabo, nopal, calabaza y garbanzo. Los cultivos más rentables son el fríjol y el maíz cuya siembra, según los especialistas, ha provocado un grave desastre ecológico. Cada grupo familiar, entre propiedad privada y terreno en usufructo ejidal, dispone en promedio de un lote total de 2 hectáreas. Su economía se sustenta en la agricultura de temporal y riego de aguas negras proveniente del D.F. siendo ya un verdadero problema de salud pública en la región.

La lengua predominante es el español ya que el otomí o ñañú lo consideran irrelevante, aunque dicho dialecto forma parte del lenguaje ordinario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com