ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electrotecnia Motores eléctricos


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2012  •  Práctica o problema  •  3.546 Palabras (15 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 15

Electrotecnia Motores eléctricos

1

MOTORES ELÉCTRICOS

M.1 Partes y conexionado.

M.2 Inducción y deslizamiento.

M.3 Rendimiento y curva característica.

M.4 Regulación y arranque.

M.5 Motores monofásicos.

M.6 Motores de corriente continua.

M.7 Motores síncronos.

Electrotecnia Motores eléctricos

2

M.1 PARTES Y CONEXIONADO

Comenzaremos estudiando el motor asíncrono trifásico o motor de inducción

trifásico, que por su robustez, bajo mantenimiento y sencillez de utilización es el motor

más ampliamente utilizado en la industria.

1) PARTES DE UN MOTOR

El motor asícrono trifásico tiene por dos partes fundamentales:

-Estátor: es la parte fija del motor, está compuesta por la carcasa de acero que contiene

al núcleo magnético del devanado estatórico o inductor. Esta carcasa sirve para proteger

y disipar el calor generado dentro del motor a través de sus aletas. El núcleo estatórico

está compuesto por un conjunto de chapas de hierro apiladas, formado un cilindro hueco,

en cuyo interior se alojará el rótor. En el interior de de este núcleo se han practicado un

conjunto de ranuras donde se bobinan el devanado inductor.

- Rótor: es la parte móvil del motor. Acoplado al eje se sitúa el núcleo rotórico, en cuya

superficie de alojan cierto número de barras conductoras cortocircuitadas en sus extremos

mediante anillos conductores. Este tipo de rótores se llaman de jaula de ardilla. El eje de

giro se sujeta a la carcasa mediante unos cojinetes o rodamientos, y transmiten el par de

fuerzas a la carga mediante una transmisión mecánica de tipo engranaje, correa, o cadena,

con embrague y/o freno mecánico. La transmisión hace la función de reductor de

velocidad, adecuando la velocidad del motor a la velocidad de la carga.

Fig. 1: Estator Fig. 2: Rótor de jaula de ardilla

- Refrigeración: si acoplamos un ventilador al eje de giro, éste refrigerará al motor

cuando gire, evacuando el calor al exterior, esto se llama auto-ventilación. También

existen motores con ventilación forzada, si el ventilador tiene su propio motor, o

refrigerados con agua, aceite,…

- Caja de bornes: Aloja a los terminales de los devanados estatórios para su conexión a

la alimentación. Existen 2 terminales por devanado, y un devanado por fase.

Electrotecnia Motores eléctricos

3

- Entrehierro: Es el espacio de aire que separa el estátor del rótor. Debe ser lo más

reducido posible para minimizar los flujos de dispersión y reducir la relutancia del

circuito magnético (el aire conduce peor el flujo magnético que el hierro).

2) CONEXIONADO

Los motores asíncronos trifásicos son motores bitensión, puede conectarse a dos

tensiones de red diferentes, p.e 220/380 V. La tensión menor indica la tensión de fase

nominal, osea, la máxima tensión a aplicar al bobinado. Un exceso de tensión puede

provocar perforaciones en el aislamiento y/o sobrecalentamiento, reduciendo

drásticamente la vida útil. Una tensión demasiado pequeña reduce en un tercio potencia

útil del motor. Así, ante una red con la tensión menor conectaremos el motor en

triángulo, y ante una red con la tensión mayor lo conectaremos en estrella.

Fig. 3: Conexión en estrella Fig. 4: Conexión en triángulo

Ejercicio 1: Sea una red trifásica de 400 V y un motor bitensión de 230/400 V,

¿cómo debemos conectar el motor?

Sol: Como la tensión de red es de 400V entre fase y fase, si lo conectamos en

triángulo le estaremos aplicando 400 V a cada bobinado, siendo 230 V la máxima

tensión aplicable, por que sería incorrecto.

Si lo conectamos en estrella, le estaríamos aplicando la tensión entre fase y neutro de

la red, o sea, los 230 V necesarios.

Electrotecnia Motores eléctricos

4

PRÁCTICA 1: ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO.

Electrotecnia Motores eléctricos

5

M.2 INDUCCIÓN Y DESLIZAMIENTO

El núcleo magnético del estator tiene en su interior unas ranuras donde se alojan

los bobinados inductores. Cada bobinado está compuesto por un número par de polos

opuestos, que al circular corriente por ellos, crean un flujo magnético que atraviesa el

rótor y retorna por el estator. A continuación se observa un estator con una sola fase.

Fig. 5: Circulación de flujo en el estator

Este flujo tendrá dirección ascendente o descendente según la dirección de la

corriente, o sea, de la polaridad instantánea de dicha fase de la corriente alterna.

U-X

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73

U-X

Fig. 6: Flujo magnético alterno dentro del estator creado por un solo bobinado

Electrotecnia Motores eléctricos

6

Cuando juntamos los tres flujos magnéticos (uno por cada fase) se observa que el

efecto conjunto es un campo magnético rotatorio uniforme.

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

270

285

300

315

330

345

360

V-Y

W-Z

U-X

Fig. 7: Flujo magnético rotatorio dentro del estator creado por tres bobinado desfasados

La velocidad de rotación del flujo magnético, es en este caso igual a la frecuencia

de la red (en cada ciclo el flujo gira una vuelta). A esta velocidad se le llama velocidad

de sincronismo. Si al estator le practicamos más ranuras podemos aumentar el número

de polos de cada bobinado. Llamando p al número de pares de polos por fase del estator,

observamos que para cada vuelta hace falta p ciclos de res. Entonces:

p

f

ns

×

=

60

Siendo ns la velocidad de sincronismo (rpm) y f la frecuencia (Hz).

Ejercicio 1: Calcula las velocidades de sincronismo a 50Hz con p=1,2,3 y 4.

Sol:

p 1 2 3 4

ns 3000 rpm 1500 rpm 1000 rpm 750 rpm

Al situar ahora una espira cortocircuitada en el interior del estator, y ser flujo

rotatorio, la variación de dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com