ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Con Diafragma rígido


Enviado por   •  2 de Mayo de 2013  •  3.080 Palabras (13 Páginas)  •  674 Visitas

Página 1 de 13

CAPÍTULO 6

ESTRUCTURACIÓN

Las especificaciones de este Capítulo se aplicarán tanto a la albañilería confinada

como a la albañilería armada.

Artículo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO

14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir,

edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen

como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus

desplazamientos laterales.

Comentario

El diafragma rígido es una lámina que no se deforma

axialmente ni se flexiona ante cargas contenidas en su

plano. Los techos metálicos (Fig.6.1) o de madera no

constituyen diafragmas rígidos y tampoco arriostran

horizontalmente a los muros (ver la Fig.2.32 del Capítulo

2), en ellos es indispensable el empleo de vigas soleras

que amarren a todos los muros (Fig.6.2), diseñadas para

absorber las acciones sísmicas perpendiculares al plano

de la albañilería (armada o confinada), tal como se indica

en el Artículo 16.1 de este Capítulo, donde sólo se

permite diafragmas flexibles en el último nivel.

14.2 Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus

lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la

rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.

Comentario

Cuando la relación entre los lados del diafragma excede de 4, la losa puede flexionarse ante

cargas contenidas en su plano, como si fuese una viga (Fig.6.3), con lo cual, se pierde la

compatibilidad de desplazamientos laterales en los muros. En estos casos puede optarse por

colocar juntas verticales, dividiendo al edificio en bloques, o analizar al edificio suponiendo

que los diafragmas son flexibles, lo propio cuando el diafragma presente grandes aberturas.

Fig.6.1

Pisco, 2007

Fig.6.2

Diafragma flexible

en el último nivel.

Muros sin soleras

(izquierda) y con

solera (derecha).

Techo de madera

Comentarios a la Norma E.070 ALBAÑILERIA SENCICO – San Bartolomé

66

14.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los

muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas

laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como

arriostres horizontales.

Comentario

Para el caso de losas

aligeradas (Fig.6.4) y

macizas (Fig.6.5), el

concreto de las soleras se

vacía en conjunto con el de

la losa, esto provee

monolitismo a la conexión

albañilería-solera-losa. En

este caso la solera no

trabaja ante cargas que provienen de la albañilería sujeta a carga sísmica ortogonal a su plano,

debido a que el diafragma rígido, integrado a la solera, impide su deformación por flexión.

14.4 Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros

que componen a la edificación, con los objetivos principales de incrementarles

su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el

uso de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el

uso de losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los

muros no excedan del valor indicado en el Artículo 19.1.b.

Comentario

Mediante ensayos de carga lateral cíclica en muros sujetos a carga vertical (Fig.6.6), ha

podido comprobarse que conforme la magnitud de la carga vertical se incrementa, la

resistencia a fuerza cortante también se incrementa, pero la ductilidad se reduce

sustancialmente. Por ello es necesario que los esfuerzos axiales producidos por la carga

vertical en un muro no excedan de 0.15f´m (19.1.b). Una manera de reducir la magnitud de la

carga vertical actuante en cada muro es mediante el empleo de losas (aligeradas o macizas)

armadas en 2 sentidos, las que distribuyen las cargas provenientes del techo en los muros

orientados en la dirección X e Y (Fig.6.7), mientras que las losas aligeradas unidireccionales

concentran estas cargas sobre los muros donde apoyan las viguetas (Fig.6.4).

Fig.6.4 Fig.6.5

muro

solera

aligerado

Fig.6.3

Deformación por flexión en un

diafragma alargado, con L/B>4.

Vista en planta.

Comentarios a la Norma E.070 ALBAÑILERIA SENCICO – San Bartolomé

67

14.5 Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener

conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema

rígido que cumpla las funciones indicadas en los Artículos 14.1 y 14.2.

Comentario

Las viguetas prefabricadas (Fig.6.8) constituyen

una alternativa de techado. Experimentalmente ha

podido comprobarse que este sistema funciona

como diafragma rígido.

14.6 La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los

muros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos

diferenciales produzcan daños en los muros.

Comentario

Ver el comentario al Artículo 2.1 del Capítulo 1 y las figuras 1.5 a 1.8.

Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO

El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto

por muros dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio,

integrados por los diafragmas especificados en el Artículo 14 y arriostrados

según se indica en el Artículo 18.

La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr:

15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser

evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples.

Comentario

Las plantas irregulares en forma de T, L, H, Z, U han mostrado tener mal comportamiento

sísmico, por el hecho de que cada zona está sujeta a fuerzas de inercias que podrían actuar

Fig.6.8

Fig.6.6 Fig.6.7

X

Y

Comentarios a la Norma E.070 ALBAÑILERIA SENCICO – San Bartolomé

68

simultáneamente en sentidos indeseables (Fig.6.9), por tal razón se especifica desdoblar este

tipo de edificación en bloques simples mediante juntas verticales (Fig.6.10).

15.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en

planta, de manera que se logre una razonable simetría en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com