ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de los sistemas de información


Enviado por   •  24 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 10

El Internet de las Cosas

Escrito por Carolina Guerrero Vargas

Curso MBA-8412 Sistemas de Información

Índice

Introducción        2

Capítulo 1. Las Revoluciones Industriales        2

Capítulo 2. El internet de las cosas        3

Conclusiones        6

Referencias        8


Introducción

Durante la parte teórica del curso de Sistemas de Información se tocaron varios temas relacionados con el Internet de las Cosas y el impacto que este tiene en la vida diaria actualmente, me pareció un tema bastante interesante ya que lo tenemos presente en nuestro día a día y no todos somos conscientes de su existencia y sus repercusiones en nuestras vidas. Para empaparme más del tema leí distintos informes y artículos sobre el Internet de las cosas y algunos temas relacionados a éste como la evolución del internet y el big data. La lectura de estos artículos e informes me llevó a preguntarme

¿El internet de las cosas y su acelerado crecimiento provoca que los individuos modifiquen su percepción de la privacidad y seguridad considerando que la información que generan con su rutina diaria deba ser de acceso “público”?

Capítulo 1. Las Revoluciones Industriales

Como lo vimos a lo largo del curso, el Ser Humano siempre ha buscado la manera de hacer la vida más fácil, y la forma en la que lo ha logrado es empleando la tecnología. Para llegar al modelo de vida que se tiene actualmente fue necesario pasar por más de una Revolución Industrial.

La primera tecnología de la que hablamos es la máquina de vapor, cuya invención dio lugar a la Primera Revolución Industrial ya que con la introducción de la maquinaria para los procesos productivos y la utilización de los barcos y trenes como medios de transporte se dejó atrás al modelo económico basado completamente en la agricultura y la artesanía (trabajo manual) lo que llevó a cambiar totalmente el modelo de vida que se llevaba en siglo XVIII, sobre todo en Inglaterra.

La segunda Revolución Industrial se dio con la utilización de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, la invención del foco (bombillo eléctrico) y el automóvil fueron los principales factores que cambiaron nuevamente el modelo de vida entre 1870 y la Primera Guerra Mundial (Martinez Rámirez, 2016). En esta etapa también se desarrollaron medios de comunicación como radio y televisión, se mejoraron las carreteras y la comunicación entre 2 zonas geográficas alejadas se aceleró.

Ahora bien, la tercera Revolución Industrial se generó en el último tercio del siglo XX con la utilización de la informática, la electrónica y por supuesto el internet. La automatización de las máquinas y la aceleración de los medios de comunicación y transporte cambiaron nuevamente los modelos de vida.

Desde que puedo recordar los avances tecnológicos han sido una constante en mi vida, y los que más se pueden percibir son los relacionados con los medios de comunicación. Cuando éramos pequeños teníamos que pedir el número de teléfono de casa a nuestros amigos para poder comunicarnos y saber si iban a salir a jugar ya que era casi el único medio de comunicación con el que contábamos, la idea de la mensajería instantánea como WhatsApp no podía ni imaginarla. Para hacer las tareas que requerían investigación era necesario ir a una biblioteca o tener una enciclopedia en casa, quienes tenían la fortuna de tener una PC en casa podían utilizar Encarta una enciclopedia multimedia que contenía muy poca información si la comparamos con la cantidad de información que ahora podemos encontrar en Wikipedia, por ejemplo.

Todos estos y muchos cambios más han sido parte de nuestra vida durante el siglo XXI, y en la mayoría de los casos el Internet ha jugado un papel principal para que los cambios sean posibles, y es el jugador principal de esta cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo.  Antes de continuar es importante aclarar que el Internet no es únicamente lo que se encuentra en la World Wide Web, como la mayoría de nosotros pensamos. El Internet es en realidad el conjunto de routers, switches y otros equipos que componen la capa física que transporta información de un punto a otro. (Evans, 2011)

“La cuarta revolución es descrita como la aplicación del Internet a la industria en el manejo de los productos, usándose la digitalización, la Tecnología de la Información (TI), y dispositivos inteligentes, conectando redes, comunicando máquinas, adaptando servicios a los clientes en cualquier parte del mundo.” (Martinez Rámirez, 2016)

Capítulo 2. El internet de las cosas

En esta cuarta revolución Industrial es donde surge el llamado Internet de las Cosas, la definición principal de Wikipedia dice lo siguiente: “El Internet de las Cosas es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet” (Conner, 2010)

Sin embargo la definición que a mí más me gustó ya que hace mayor sentido con lo que representa el IdC es la que se generó el Internet Business Solution Group (IBSG) de Cisco, que dice que “El Internet de las Cosas es sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a internet más cosas u objetos que personas”. (Evans, 2011)

Según el informe técnico de Cisco de abril de 2011, en 2010 el número de dispositivos conectados a internet por persona era 1.84, por lo que se considera que el Internet de las Cosas surgió entre 2008 y 2009, el dato que proporcionan no es muy exacto. El informe explica que el número de dispositivos conectados por persona se potenció con el uso de los Smartphone y las Tablet.

Un tema muy importante relacionado con el Internet de las Cosas es el Big Data, este concepto se puede definir como el “conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales”. (PowerData, 2018)

El Big Data ayuda a las organizaciones a tomar decisiones y plantear estrategias para la reducción de costos, el lanzamiento de nuevos productos, conocer las preferencias del mercado, etc. Las fuentes que lo integran pueden ser muy variadas, pero en este caso nos enfocaremos en la información que se genera a partir del Internet de las Cosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (178 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com