ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulacion De Un Cluster


Enviado por   •  6 de Agosto de 2011  •  8.770 Palabras (36 Páginas)  •  1.098 Visitas

Página 1 de 36

Formación de un Aglomerado ("Cluster"):

Electrónica e Informática en Costa Rica

En mayo de 1994, cuando José María Figueres asumió la presidencia, la

economía de Costa Rica se basaba primordialmente en la agricultura, los textiles y

el turismo. El nuevo gobierno trajo una nueva visión económica que exigía desviar

la atención de las actividades tradicionales agrícolas de productos básicos que

requerían del uso intensivo de mano de obra para centrarla en una competencia

basada principalmente en la tecnología.

En noviembre de 1996, Intel Corporation anunció su compromiso de invertir $300

millones en una planta de ensamblaje y pruebas (PEP) de microprocesadores en

Costa Rica. La planta de Intel marcaba un hito en el desarrollo de la economía y

era el último paso para formar lo que el gobierno llamaba el “aglomerado de

electrónica e informática”.

En junio de 1997, el presidente Figueres reflexionaba sobre los retos que

estaban todavía por venir: “A nivel nacional, debemos concientizarnos más de la

oportunidad singular que tiene Costa Rica. Debemos tener una visión nacional

común. Debemos romper el ciclo político de cambios de estrategia económica

cuando cambia el partido político gobernante, y concentrarnos en lo que es

verdaderamente importante.”

El presidente Figueres y su equipo estaban contemplando los pasos que debían

dar para desarrollar el aglomerado y hacer pasar la economía al siguiente nivel, en

el contexto de la economía latinoamericana y mundial que cambiaba con rapidez.

Reseña de Costa Rica

Costa Rica era un país centroamericano de 3,5 millones de habitantes en 1996,

con una superficie total de 51,000 km², aproximadamente del tamaño de West

705-808 Formacion de un Aglomerado ("cluster"): Electronica y Informatica en Costa Rica

2

Virginia (véase el anexo 1). El idioma oficial era el español, aunque el inglés era

hablado por mucha gente. La ciudad capital, San José, estaba situada en el

elevado valle central y era conocida por su clima templado.

Con una anchura de menos de 180 km (113 millas) entre la costa del Pacífico y la

del Atlántico de Costa Rica, el terreno alcanzaba una altitud de 3.800 metros

(11.500 pies). Este cambio abrupto de elevación creaba un amplio espectro de

microclimas que albergaban el 5% de la biodiversidad conocida del mundo. El

compromiso nacional de Costa Rica con la preservación de su extensa flora y fauna

era único en el mundo. Los parques nacionales y las reservas biológicas cubrían el

28% del territorio nacional, una las proporciones más grandes de tierras protegidas

de cualquier país1.

Conocida como la “Suiza de Latinoamérica”, el país era renombrado por su

estabilidad política, pues había disfrutado de medio siglo de paz y democracia. En

los últimos nueve ciclos electorales de cuatro años, la presidencia había sido

ocupada por uno de los dos principales partidos políticos (como se muestra en el

anexo 2). El padre de José María, el fallecido expresidente y héroe nacional, José

“Don Pepe” Figueres Ferrer, había sido el dirigente de la revolución de 1948 que

garantizó la presidencia del recién electo Otilio Ulate. También, fue el arquitecto de

la Constitución de Costa Rica, que había sido la base de la estabilidad política del

país. La Constitución de 1948 prohibió la reelección presidencial para un segundo

período y abolió el ejército nacional, lo que le había permitido al gobierno concentrar

sus recursos en desarrollo social, salud, educación y vivienda.

Los tribunales costarricenses tenían fama de integridad e independencia. Los

magistrados de la Corte Suprema eran electos cada ocho años por la Asamblea

Legislativa de manera alternada, a fin de disminuir la influencia de un solo congreso

(las elecciones parlamentarias tenían lugar cada cuatro años). Los miembros de la

Corte Suprema eran reelegidos automáticamente para un segundo período, a

menos que la Asamblea Nacional decidiera lo contrario, con dos tercios de la

votación, lo cual raras veces había ocurrido. La Constitución ordenaba que el 6%

del presupuesto nacional se asignara al poder judicial. En reconocimiento a la

excelencia judicial de Costa Rica y a su respeto por los derechos humanos, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, una unidad de la Organización de Estados

Americanos, se había instalado en San José desde su fundación en 1978.

El sistema de salud pública de Costa Rica se encontraba entre los mejores de

Latinoamérica. Entre 1990 y 1995, el gasto público en salud promedió el 7% del

producto interno bruto (PIB), el más elevado de cualquier país latinoamericano. En

1996, la esperanza de vida al nacer era de 76,8 años, casi 8 años más que la del

país latinoamericano promedio (68,5 años) y mayor que la del país industrializado

1 “Tendencias de desarrollo de Costa Rica: 1985-2000”, Universidad de Costa Rica, 2001.

Formacion de un Aglomerado ("cluster"): Electronica y Informatica en Costa Rica 705-808

3

promedio (74,3 años). La tasa de mortalidad infantil era la segunda más baja de

América Latina, con 12 muertes por 1.000 nacimientos vivos. El país atraía una

gran cantidad de visitantes en busca de atención médica2.

La educación también había sido una importante prioridad del gobierno. La

Constitución estipulaba que se dedicara un mínimo del 6% del PIB a la educación.

La educación básica (hasta el noveno grado) era gratis y obligatoria. La tasa de

alfabetización era del 95%3.

El gobierno también ofrecía a las familias de escasos recursos préstamos de bajo

costo para vivienda, lo que dio origen a 152.000 casas nuevas desde 1987. Se

disponía de agua potable y energía eléctrica para el 98% y el 93% de la población,

respectivamente, en 19964.

Historia económica

Desde que se independizó de España, en 1821, la economía costarricense se

había basado en la agricultura. El café, que era especialmente adecuado al clima y

a los suelos locales, había sido introducido a principios de la década de 1800 y

había sido la primera exportación importante del país. El cultivo del banano se

había vuelto significativo durante los primeros años de la década de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com