ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL MUNDO


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2014  •  3.713 Palabras (15 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 15

Es el Conjunto de todos los conocimientos médicos aplicables al Derecho Civil, Laboral, Penal, etc. y al proceso de formación de algunas Leyes”.

“Es la Ciencia que tiene como objetivo el estudio de la problemática que se presenta en el ejercicio profesional del abogado, y cuya resolución se fundamenta, total o parcialmente en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos”.

“Es la rama de la Medicina que reúne todos los conocimientos médicos que pueden ser aplicados en procura de una sana Administración de Justicia”.

CONCEPTO:

“Conjunto sistemático de principios científicos y técnicos, mediante el cual se aprovecha una o varias ramas de la Medicina o de otras ciencias conexas para estudiar y resolver casos concretos, habitualmente ligados a situaciones legales o jurídicas”.

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL MUNDO:

El primer perito médico-forense de que se tiene conocimiento fue imhotep, en Egipto, 3000 años a. c. Jurista y médico del rey Zoser y arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara.

Existen disposiciones dispersas en colecciones de índole religiosa (la sagrada Biblia, código de Hammurabí, el código de Manú, el Avesta) y sin dejar a un lado las normas de moisés, en el levítico, sobre las formas de conocer la virginidad de las mujeres, sobre la sodomía, estupro, enfermedades venéreas y las menstruaciones.

En la antigüedad, existían disposiciones en Grecia y roma tales como: a) exhibición de cadáveres, a los cuales se desconocían las causas de muerte. b) las reglas de Hipócrates, sobre plazos de gestación, adoptadas en la ley de las XII tablas.

c) la ley de Numa Pompilio que obligaba a la histerotomía en las mujeres embarazadas que fallecían antes del parto, para salvar al hijo.

En la edad media, debido al oscurantismo y prejuicios religiosos, se prohibían las autopsias, porque se temía que las almas de los cadáveres mutilados se privaban de ir al cielo. Luego se crea el fuero juzgo y las disposiciones de las siete partidas y el edicto conocido como “less assises de Jerusalén”, dictado durante la cruzada a tierra santa, y las disposiciones de la iglesia católica sobre la in disolución del matrimonio. En 1374 la universidad de Montpellier inicia la práctica de las necropsias por mandato de Felipe el hermoso en parís, lo cual da nacimiento a la medicina forense.

En 1532 la dieta de Ratisbona dictada por la constitutio carolina hace obligatorio el peritaje médico legal.

En el siglo XVI: aparecen varias obras de medicina legal como la de Ambrosio paré (1575), Juan Felipe Ingrassia (1578), Fortunato Fidelis (1598), Juan Bohn (1698) y pablo Zacchia (1621).

en el siglo XIX: se destacan los autores Orfila, Lacassagne, Tardieu, Brouardel y Brian et en Francia; pedro mata, en España; Casper y lima, en Alemania; Maschka, en Austria; Christison, Taylor y Smith, en Inglaterra y cesar Lombroso, en Italia.

SIGUIENDO A LACASSAGNE, SE DISTINGUEN TRES PERÍODOS:

1.- primer período o período ficticio: que se extiende desde la época primitiva hasta el imperio romano.

2.- segundo período: se extiende hasta el siglo XVI.

3.- tercer período ó positivo: desde el siglo XVI hasta la actualidad.

LA MEDICINA LEGAL EN VENEZUELA:

(1696) el cirujano general Dr.Guerra Martínez realizó la primera necropsia en el país.

(1826) el 10 de marzo, en la ley de instrucción pública promulgada por el congreso de Colombia, se crea la primera cátedra de medicina legal en Venezuela.

(1841) el 27 de septiembre se establece formalmente la cátedra de medicina legal.

(1842) se crea la cátedra de química, en la ilustre universidad central de Venezuela, regentada por el doctor José maría vargas.

(1876) el 30 de junio por decreto del presidente de la república (Antonio Guzmán Blanco) se crea la sala de autopsias en la cátedra de anatomía de la UCV.

(1878) el 7 de junio se promulga el código de instrucción médico forense, aun vigente.

(1895) el 31 de enero Joaquín crespo, por decreto crea la cátedra de anatomía patológica en la UCV.

(1937) se crean los servicios médico-forenses del distrito federal.

(1940) el 24 de julio. por la ley de educación se crean las primeras especialidades médicas en Venezuela, la de medicina legal y la de los médicos higienistas.

(1942) se funda la medicatura forense de la guaira.

(1943) se funda la medicatura forense de valencia.

(1946) se funda la medicatura forense de Maracaibo.

(1948) nacionalización de la justicia.

(1956) el consejo académico de la UCV, promulga el nuevo reglamento de la facultad de medicina y se crea el instituto de medicina legal de Venezuela, aun cuando no funcionó nunca.

(1960) se funda la medicatura forense de san Félix estado bolívar.

(1964) el 6 de enero. Fundación de la sociedad venezolana de medicina forense.

(1967) el 27 de mayo. se funda el primer instituto de medicina legal en el país.

(2004) se crea el instituto de ciencias forenses de ciudad Guayana (cicpc).

IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL:

v Desde el punto de vista médico, la Medicina Legal. capacita a los profesionales de la salud, quienes como expertos en el arte médico, asesoran a los Tribunales de Justicia, ya sea en el ámbito laboral, civil y penal.

v Desde el punto de vista judicial, se manifiesta en el hecho cierto de que los jueces para resolver situaciones legales sometidas a su consideración, requieren técnicamente de los conocimientos médicos, asesoramiento científico y peritajes de los Especialistas en Medicina Forense, que le permitan interpretar adecuadamente los informes periciales, de cara a una sana y expedita Administración de Justicia.

v Para el ABOGADO es de gran valor, puesto que este profesional universitario requiere conocer los principios básicos de esta especialidad que le permitan posesionarse de las herramientas necesarias como litigante, y así disponer de un abanico inmenso de elementos probatorios a su favor, en relación a las causas donde le corresponda actuar, ya sea como defensor o como acusador.

v Desde el punto de vista legislativo, la Medicina Legal contribuye a la formulación de las normas en la materia que le concierne, a los fines de cumplir el proceso creador de las leyes y demás reglamentos específicos, es así como el legislador debidamente asesorado en el ámbito forense, podrá redactar los diferentes instrumentos jurídicos, que en sus aspectos médicos contengan situaciones comprobables por el Especialista, y donde se respete el sagrado principio de la plenitud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com