ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICACIONES PARA SUBIR EL TRABAJO AL AULA VIRTUAL:


Enviado por   •  26 de Enero de 2023  •  Tareas  •  7.343 Palabras (30 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]Seminario de Investigación 

ASUC01532 

 

 

CONSOLIDADO 2 – SUBCOMPONENTE 1

 

 

El trabajo correspondiente al C2-S1 (consolidado 2 - subcomponente 1) es un trabajo grupal que consiste en un avance del artículo de revisión de la literatura. Este avance debe contener los siguientes elementos:

  1. Título provisional del artículo
  2. Datos de los autores: apellidos, nombres (en orden alfabético)
  3. Sección de resultados del artículo
  4. Sección de discusión del artículo
  5. Referencias, presentadas según la norma que corresponda a los integrantes del equipo (APA, ISO o Vancouver)
  6. ANEXOS:  
  • Anexo 1: matriz de consistencia (la misma que se incluyó en el trabajo parcial, corregida de ser el caso) 
  • Anexo 2: actas de reuniones de coordinación del equipo, con capturas de pantalla de la sesión en Meet u otro medio de reunión y con autoevaluación del desempeño, la que debe completarse con el consenso de todos los integrantes del equipo. 
  • Anexo 3: enlace a carpeta en Drive donde se encuentra la matriz de análisis de la información y los archivos PDF de los artículos seleccionados. 

 

 

INDICACIONES PARA SUBIR EL TRABAJO AL AULA VIRTUAL: 

 

  1. Solo un integrante del equipo debe subir el trabajo al aula virtual en el espacio destinado para ello (unidad 3, semana 12). 
  2. La fecha límite para subir el trabajo es xxxxxx 
  3. El trabajo debe subirse al aula virtual en un documento en Word, según el formato compartido a través del aula virtual (páginas siguientes), que debe ser guardado con el siguiente nombre:  

C2-S1 Apellido1- Apellido2-Apellido3-Apellido4-Apellido.PDF

(apellidos ordenados alfabéticamente) 

Los efectos de las “Smart Cities” en Perú desde un enfoque a futuro, una

revisión de la literatura.  

 

Camavilca Miranda, Reyner Clever 

Gamarra Curi, Gianmarco Wualter 

Ramos Carbajal, Jhelyn Merly 

Surichaqui Alvarez, Sebastian Amulek

 

  1. Introducción  

La era de la cuarta revolución industrial tiene la peculiaridad de tener como herramienta la tecnología. En este periodo la tecnología ha estado en constante desarrollo hasta el punto de que logró optimizar determinadas tareas y funciones, como también brindar soluciones inmediatas. En tal sentido, uno de los proyectos relacionado a ello es “Smart City”, quien se caracteriza por ser una ciudad que cuenta con la sincronización del internet y la electricidad en la mayoría de los objetos que lo rodean, ya sea domicilios, transporte, comunicación, etc.  

El concepto “Smart City” hace referencia a una nueva etapa de las tecnologías de la información que tienen como finalidad la conexión de las cosas mediante una red y verse involucrada en la vida del hombre [1]. Así mismo, es la representación acerca del desarrollo urbano centrado en la empleabilidad tecnológica, humana y colectiva, con el objetivo de mejorar el desarrollo de los ciudadanos [2]. Además, las ciudades que adquieren esta etiqueta son quienes aspiran al desarrollo completo de las ventajas y avances tecnológicos para ser más eficientes, contar con nuevos servicios, reducir problemáticas ambientales, y sobre todo fomentar la innovación [3]. Siendo así una forma de contribuir al estilo de vida del hombre en base a facilitar algunas de sus funciones. En tal sentido que países desarrollados han puesto en marcha este prototipo, obteniendo consigo buenos resultados hasta el momento. Algunos de ellos con ciudades inteligentes son Dubái, Londres, Ámsterdam, y Barcelona [4]. De modo que, si se implementa esto en las demás zonas del mundo posiblemente traería una solución inmediata a algunos problemas como la energía y contaminación. En consecuencia, a ello, el tema de investigación es los efectos de la implementación de una “Smart City” en las ciudades de Perú para su desarrollo desde un enfoque a futuro, según las investigaciones realizadas sobre países que ya cuentan con este modelo de ciudad en los últimos 10 años.

Por otro lado, la situación en los países de Sudamérica es distinta; si bien, están catalogados como países en vías de desarrollo, aún su uso de tecnología no engloba un máximo rendimiento. Gran parte de la población no cuenta con acceso a ello, por motivos económicos y contextos geográficos, en otras palabras, zonas con poca cobertura de señal y energía. Sucede de que Perú, no es ajeno a este problema, sus ciudades tampoco disfrutan de una interconexión de las tecnologías de información a un 100% a pesar de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que un 94,8% de los ciudadanos posee al menos una TIC (Tecnologías de información y comunicación) [5]. En parte es un punto positivo, porque casi toda su población al menos posee un aparato tecnológico como celular, tablet, computadora, entre otros, lo que contribuiría a una futura implementación de la “Smart City”. Así mismo, la meta de este país es llegar a la sostenibilidad para el 2030 alcanzando los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Con relación a ello, la parte estratégica de una “Smart City” se involucra en el mejoramiento de una ciudad a tal punto de convertirla en inteligente con el objetivo de obtener mejor desempeño económico y de innovación como en China [6]. Pero cuenta con problemáticas ambientales, económicas, sociales y de energía que afectan a su sostenibilidad. En respuesta a ello, se da el surgimiento de una “Smart City”, quien es aquel que afronta los desafíos de la humanidad tales como impactos medioambientales, contaminación, emisiones de CO2 y seguridad [7]. De modo que, la situación ambiental de Perú muestra que tiene altos índices de emisiones de CO2, y esto perjudica a la temperatura del 1.5°C dada por la Conferencia de las Partes (COP). En ese sentido quien puede ayudar a disminuir estas emisiones es la eficiencia energética de este modelo de ciudad inteligente, así como lo hizo en Singapur [7]. Además, el país se encuentra situado en la lista de las naciones con aire contaminado mediante el CO2 de acuerdo con la evaluación de Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). En ese sentido, China que sufre de lo mismo ha implementado políticas sobre las ciudades inteligentes para ayudar a la reducción de estas emisiones producidas por los hogares y este índice va en aumento cuando sus ciudades se modernizan [1]. Se implica que, a medida que las ciudades son modernas hay mayor reducción del CO2. También el sector energético no cuenta con la suficiente eficiencia energética estimada para un uso cotidiano. De tal forma que, una “Smart City” ha contribuido a la mejora de energía y a una producción menos contaminante con mayor alcance para la población [7].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (331 Kb) docx (438 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com